Power of the Pens: ayúdenme con su voto

Wacom está organizando un concurso en su website «Power of the Pens.» Invitan a artistas a subir sus trabajos y que el público vote por ellos. El premio es un Cintiq 12WX.

Ayúdenme con su voto, por favor. Para empezar estoy participando con mi ilustración de Blair Waldorf, simplemente hagan click donde dice «Vote For Me,» así de simple es, no les toma más de un minuto.

Hay trabajos muy buenos y hasta he visto ilustraciones de Hawk de Applegeeks allí. En fin, quiero una Cintiq 12WX, así que nada pierdo intentándolo.

¡Gracias!

PS: Solamente se puede hacer un voto una vez por día. Ahora, si pueden votar todos los días por mí, sería genial. ;)

Huye de los Perfiles de Colores

Supuestamente los Perfiles de Colores (y el Manejo de Colores) sirve para mantener los mismos colores a través de una gama de dispositivos (i.e. monitores, scanners, impresoras, etc). La idea es que el rojo que yo veo aquí en mi monitor sea el mismo rojo (o un aproximado aceptable) cuando lo imprima. Esa es la teoría.

Lastimosamente en la práctica, es un desastre. Como novato en el tema, elegí el perfil que me parecía el más ubico, «Adobe RGB 1998» (inserten voces del público suspirando) y me olvidé del asunto. He creado no-se-cuántas ilustraciones usando ese perfil de color.

Un buen día hice unos gráficos para una web y cuando los grabé en GIF, sorpresa, no eran los mismos colores. Era una experiencia frustrante. Abres la imagen, y allí está el color correcto. La guardas, y ahora ya no lo es. La abres, verificas que es exactamente el mismo color HTML y ¡nada! ¡Sigue igual! ¡Se cambia solo!
Moví varias cosas aquí y allá y finalmente pude sacar mis GIFs con los colores correctos, pero el fantasma de los Perfiles me siguió persiguiendo. Descubrí que las imágenes que había publicado en la web recientemente no tenían los colores correctos. Ciego yo que no me dí cuenta.

Una imagen vale más que mil palabras. La primera imagen es como yo la dibujo. La segunda imagen es como la vería todo el mundo.

¡Qué diferencia tan dramática! Decidí sentarme a entender y atacar el problema de una vez por todas. La luz vino con este artículo de Ken Rockwell donde muestra la escala de colores y se aprecia la burrada de colores que hace el Adobe RGB 1998 (¡aprecien los rojos! ¡ES UN DESASTRE!). Otro artículo del mismo Rockwell, titulado aptamente «El Manejo de Colores es para débiles» da con el clavo sobre el problema.

Para hacer una larga historia corta:

1) No uses ningún perfil de color ni tampoco ningún Manejo de Colores.
2) Si es imprescindible que uses alguno, o alguien te pregunta cuál has usado, elige o dí «sRGB IEC61966-2.1» que es exactamente lo que tu monitor usa, ni más ni menos.

Lo triste es que soy incapaz de convertir mis imágenes de Adobe RGB a sRGB. Si le quito el perfil, se pierden los colores y se ven horribles como se ve en la figura. Es imposible recuperarlos. Como quería que las imágenes que había publicado en la web sean vistas tal como yo las había creado, tuve que resignarme a capturar la pantalla con la imagen Adobe RGB al 100%, recortarla y luego grabarla como JPEG. Hasta dónde hemos llegado.
Si alguien sabe cómo convertir de Adobe RGB a sRGB manteniendo los colores intactos, por favor deje un comentario.

Todas las imágenes que creo ahora son sRGB a secas. Cuando las dibujo y las guardo como JPEG se ven igualitas como debería de ser. No sé por qué se complican tan innecesariamente.

Para ver más ilustraciones, dibujos y speedpaints míos, pueden visitar el Sketchblog de Dibujemos.com, Retrazos y en Spaoal (mi web de dibujos y dizque historietas, pues todavía no hay historietas).

Aquí está la imagen de la ilustración de ejemplo en tamaño completo y con los colores restaurados.

Tarjetas de Negocios creativas

«Innovador, el tío,» comentó Alex cuando vió mis tarjetas personales. El diseño de tarjetas es una de esas oportunidades donde puedes causar una buena impresión con tu creatividad. Algunos optan por usar tamaños o formas de tarjetas irregulares, lo cual es mal visto por muchos (incluyéndome), pues no entran en un porta tarjetas, son incómodos de llevar o hasta se hacen más difíciles de encontrar.

Inicialmente mandé hacer a la imprenta un set de 250 tarjetas con la innovadora idea de colocar sólo mi nombre, correo y website. Tremendo error, ya que la mayoría de las veces me piden mi número de celular y termino por escribirla improvisadamente en la tarjeta lo cual no queda del todo bien.
Ese set tenía un diseño que ni siquiera era mío, sino que encontré uno guapo en Internet y lo mandé hacer con la ayuda de DrMad. Sin embargo cada vez que alguien encontraba el diseño simpático y me preguntaba si lo había hecho yo, tenía que contestar que no. Respuesta nada apropiada para alguien supuestamente creativo.

Necesitaba un nuevo diseño y todavía me quedaban doscientas tarjetas en mis cajones (y no se cuántas de Hamtech y Paperclip). Anoté «Hacer diseño tarj presentacion» en mi lista de pendientes y allí durmió durante un buen tiempo por falta de ideas.

Pululando por algunos foros, alguien preguntó sobre tarjetas y contestaron con un link a a este post de Jason Santamaria, donde comenta que él hacía sus tarjetas a mano — con serigrafía, un sello y una cortadora de esquinas. Lo peculiar es que cada uno de ellos era distinto lo cual me prendió el foquito.

1) Como no reparto muchas tarjetas, ¿por qué no imprimirlas por demanda?
2) Mi (fabulosa y preciosa y maravillosa) impresora (Canon Pixma IP3000) imprime sin problemas en tarjetas de este preciso tamaño y en una calidad aceptable.
3) Si no me gusta un diseño o cambio de número de celu, no me quedaré con un set obsoleto en el cajón.

Me enamoré de la idea de que cada tarjeta es única, así que compré un pack de 100 tarjetas Kimberly en blanco y elegí para mis datos un diseño sobrio de color negro para abaratar costos y tinta.
Luego, usando lápices de colores hago un dibujo o diseño encima. Por ejemplo, este es un scan antiguo de un set inspirado en Exploding Dog:

Tarjetas de Negocios

Ahora sí, mis tarjetas serían absolutamente diferentes a la de los demás — y también diferentes entre sí. Tienen su personalidad y dan que hablar. Para hacer más interesante el asunto, establecí una capa adicional de distintos tipos y rarezas:

a) Las «Double Alpha» son las menos valiosas, pues son las más comunes.
b) Las de color Acuamarino son las siguientes más comunes, pero ya incluyen un dibujo propio.
c) Las de color Rojo, como las mostradas arriba, son más raras, porque son dibujadas para la ocasión. Por ejemplo, para un evento, conferencia o cuando tengo una visita o reunión puntual.
d) Las de color Morado son extremadamente raras. En mis fantasías valdrían algo memorable en eBay.

Después me enteré que Kevin Cornell tiene tarjetas similares, donde coloca sus dibujos. Siendo fan de Kevin, fue una agradable sorpresa, ¡mentes creativas que coinciden! ;)

Por supuesto, las de él se ven fabulosas:

Las tarjetas que imprimo ahora han variado un poco en las fuentes y tamaño (uso Myriad Pro, que forma parte del branding que estoy construyendo y es más legible).

Si me pillas en público, no seas tímido en pedirme una tarjeta. Eso sí, cruza los dedos para que no traiga encima solamente Double Alphas. ;)

Actualización: Las nuevas tarjetas de Jason Santamaria acaban de salir nombradas en How Design. Son distintas a las que nombré en mi artículo.

Layer Tennis – una partida colaborativa

Layer Tennis es un evento en vivo a través de Internet donde dos artistas (o dos grupos de artistas) trabajan un diseño un turno a la vez (de ahí viene la idea de «tennis») que dura 15 minutos. Hay un narrador que va dando comentarios interesantes sobre los diseños. Los primeros participantes son Shaun Inman y Kevin Cornell, esta tarde. Yo soy fan de Kevin, esto va a estar genial. El narrador será John Gruber.

Ya me dieron ganas de hacer algo similar en el (descuidado) Dibujemos.

Feeds corregidos

Al parecer la migración a Solaris hizo que se revelara un bug en los feeds de Retrazos y Así recordaremos siempre. Gracias a Oliver que me avisó anoche, sino habrían pasado más días sin darme cuenta.

Aprovecho la oportunidad para invitarlos a visitar Retrazos y suscribirse al feed RSS. A quienes no conozcan el tema, es mi galería de dibujos experimentales que hago bajo un límite de tiempo.

Uno reciente de muestra, Legendary Power:

«Factor Límite» por Juan Giménez y Ricardo Barreiro

Un amigo de colegio de mi hermano nos regaló esta novela gráfica llamada «Factor Límite.» Dibujada por Juan Giménez y escrita por Ricardo Barreiro, ambos argentinos, tenía un arte espectacular que me llevó a querer dibujar como Giménez. La Historieta Argentina es fascinante, pues es tan diferente de la Norteamericana como lo es la Europea y la Japonesa. Giménez es un artista reconocido, uno de los grandes en pintura y color, aunque el Juan Giménez que conocí era solamente en blanco y negro.

«Factor Límite» contiene dos historias: «Esplendor en la Hierba» y «Puesto Avanzado.» Son dos historias de guerra, pero antibélicas, donde los tanques o naves espaciales son tan protagonistas y dignos de atención como los seres humanos que movían la historia.

En ambas interviene el dibujo técnico de Giménez. La novela trae un resumen de su vida en la parte posterior, donde menciona precisamente que Giménez se dedicó al dibujo técnico cuando vino una época de vacas flacas en la historieta argentina. Armado de este conocimiento, la historieta abre con nada menos que una proyección ortográfica del tanque utilizado en «Esplendor en la Hierba,» el Minitrack – Mark VII, enumerando cada una de sus partes.

Lo que más me impresionaba era la sensación de movimiento que tenía cada imagen. Giménez captura con maestría la acción de cada escena. Después de tantos años, el dibujo me sigue impresionando igual.

Lastimosamente, se nos perdió la revista y lamentamos mucho eso. No la venden en Amazon. Pregunté una vez en Contracultura en Miraflores si podrían conseguírmela; me dijeron que hablara con el dueño, pero estaba ocupado al teléfono y lastimosamente no me quedaba mucho tiempo. Anteayer mi hermano encontró scans en internet, y a pesar de una resistencia inicial, lo descargué y uff, qué recuerdos. Si alguien sabe dónde puedo adquirirlo, que me avise.

Juan Giménez tiene su propia página web, donde predominan las series que más le han hecho famoso: El Cuarto Poder y Metabarones. Ricardo Barreiro tiene su mención en la Wikipedia, pero no tiene una página web propia.

¡Homero Simpson prueba la Chicha!

Todos ahora con la fiebre amarilla, listos con la canchita, aah pero eso sí, con su vaso respectivo de chicha. Empecé a hacer esto hace meses atrás, y el tiempo me empezó a ganar y hasta la web oficial sacó su generador de Avatars de los Simpsons.
El tiempo nunca juega a mi favor y sólo pude hacer a César Villegas (sentado con Homero), Antonio, Miguel Rabí y a Tabo (con la culebra de Bart). Ni siquiera estoy yo, no se vale. :D

Oliver me animó a publicar de todos modos lo poquito que he hecho. Espero que les guste, jajaja.

¡Click para ver el detalle! ¡No se lo pierdan!