La garra Chicha

PI con un disparo fenomenal y Garbanzinho haciendo la Swirl
¿Para qué tanto escándalo? ¡No se lo pierda!
¿Para qué tanto escándalo? ¡No se lo pierda!
Tabo me envió por mail (¡gracias!) este post de Luke Plant sobre sus apreciaciones de tiempo y velocidad de desarrollo ilustradas con un proyecto suyo hecho en Django, que es un website para campamentos cristianos.
Es realmente interesante y me he descargado el código fuente para leerlo, ya que siempre se puede aprender muchas cosas de otra persona.
Aparte de Retrazos, otro conejillo de indias para mi aprendizaje de Ruby on Rails es Via7, un website que hice hace tiempo para jóvenes creyentes. Originalmente en PHP, Via7 era un gran hack a un phpBB que quedó en el descuido al expirar el dominio.
Espero que sea muy pronto poder tener el mismo gusto de Luke de anunciarles la finalización del proyecto. Aunque todos sabemos que la web de una comunidad nunca termina. ;)
Mi hermano me contó del comercial del «Beso» de MercadoLibre.com y me pidió buscarlo en YouTube, pues le gustaba mucho la canción de fondo y quería que le averiguara a quién pertenecía.
Pues bien, la canción fue hecha exclusivamente para este comercial por una de las compañías de WPP. Es sencilla y preciosa, la guitarra me recuerda mucho la versión de «Over the Rainbow / What a wonderful world» de Israel Kamakawiwo’ole. La voz de la chica es perfecta. Sumado con la simple y muy graciosa trama, esta publicidad demuestra la gran creatividad de WPP.
La canción está disponible aquí.
Trivia: Cuando el chico se toma la foto, su cámara está puesta encima de un libro de «Romeo y Julieta» de Shakespeare.
No hace mucho publiqué este dibujo hecho con ciertas limitaciones: 5 minutos de tiempo máximo, un canvas de 300×300 pixels y un solo color para acompañar los trazos.
He venido haciendo otros varios más, y como mi cerebro olvida selectivamente lo que prometimos acerca de las amanecidas programando, empecé a armar este pequeño proyecto en esas «horas extras.»
La idea inspiradora de esto provino de las mini-sagas y, más que nada, de este artículo de Kathy Sierra, sobre la «creatividad a velocidad.»
El proyecto se llama «Retrazos» y la dirección es retrazos.jgwong.org.
Es, en esencia, una galería de los dibujos que he venido haciendo todo este tiempo, y que pienso seguir produciendo de manera regular. Poco a poco he ido dejando de lado las limitaciones originales. Los hago a 400×400 pixels, a veces los hago en menos de 5 minutos, a veces no. Ya estoy queriendo dejar la limitante de un solo color también. Y creo que eso es bueno, pues estoy logrando hacer algo que me hincaba a menudo: dibujar más.
Nada reemplaza al trabajo duro y a la práctica constante, así que con esto mato dos pájaros de un tiro: dibujar más y poner en práctica lo que voy aprendiendo de Ruby on Rails. El sistema lo hice en menos de lo que canta un gallo — es sencillo, tiene su backend de administración y hasta su feed RSS. ;)
Suscríbanse y avísenme si no funciona, ya que mi lector de feeds es sólo texto y no he hecho pruebas extensivas.
Espero que les guste. Ahora me toca tener la suficiente disciplina y tiempo para mantenerlo actualizado.
Ultimamente estoy percibiendo que la única forma de obtener más tiempo es reduciéndolo…
Los que me conocen saben que no veo (casi nada de) televisión. Por mis amigos me entero de lo más relevante, y fue Ivy quien me habló de «La Gran Sangre.» Me sorprendió mucho la calidad de la serie, incluyendo sus llamativas animaciones.
La Nuez entrevista a Alex Sunción, uno de los animadores de esta serie peruana (asistido por Leslie Rodríguez).
Frase memorable: «En tiempos recientes la producción de historietas se ha vuelto informal donde mas se impone las ganas pero se descuida mucho la calidad.»
Via Boltcity, el site de Kazu Kabuishi, vi esta animación que es técnicamente genial y un mate de risa.
Ahora veo cámaras fotográficas en todos lados…
Me quedé nuevamente sin posts programados, por eso, a diferencia de la semana anterior, no han habido más actualizaciones. Quiero reconfigurar mis URLs para que sean más search-friendly a sugerencia de Antonio, pero me he dado cuenta que al hacerlo se rompen todos los enlaces a mis imágenes.
Tengo que hacer un script que recorra toda la base de datos y corrija eso automágicamente, pero me da flojera. Quiero hacer un quick hack en Ruby, pero tendría que sacar un dump y descargarlo, y eso me da más flojera. :)
Una de las metas más relevantes que me he trazado para este año 2006 es «He mejorado en mi carrera, soy más veloz, más eficiente.» A principios de año me sentí estancado, como si hubiese llegado a cierto punto donde mis conocimientos me son suficientes para mi trabajo y todos los proyectos que veía eran más de lo mismo y nada nuevo, ningún reto, a menos que yo mismo me imponga uno para mejorar procesos. Eso es algo que me ha venido preocupando.
He estado intentando aprender cosas nuevas (PEAR DataObjects, AJAX), pero sentía, como le contaba a mis padres, que todos alrededor mío siguen avanzando y yo me estoy quedando atrás.
He tenido muchas sorpresas con lo que el Señor me ha estado enseñando con esta meta trazada, todo por diversos factores como, por ejemplo, mis ideas prehistóricas de cómo debo hacer las cosas o la falta de interactuar más con otras personas, colegas, amis linuxeros.
Voy a darles una vista general de las cosas que me han venido aconteciendo últimamente. Todo esto ha venido sucedido desde Enero y entre punto y punto hay a veces varias semanas o meses de separación. Algunas se solapan entre sí. Bueno, empecemos:
– Primeramente como mencioné ambiguamente en un post atrás, Tabo me habló de Python y Django y ese solo consejo me abrió muchas posibilidades. Ya entendí que PHP no es el futuro, a menos que reescriban todo el lenguaje desde cero y reinventen Python o Ruby.
– Luego encontré este fabuloso blog de Kathy Sierra junto con este todavía más fabuloso post acerca de la neurogénesis y una interesante conclusión: «Aprender cura el cerebro.»
– Me puse a aprender Python y Django simultáneamente.
– Hablando con Antonio acerca de PHP5, Ruby y un poco de Python, llegué a una conclusión importante que me dio mucha confianza: que puedo aprender cualquier cosa. Al descubrir esto me dí cuenta que una parte de mí dejó de creer que tengo la capacidad de aprender, un tipo de «ya estoy muy viejo para aprender tantas cosas,» lo cual me parece absurdo. ¿Desde cuándo he empezado a pensar así y por qué?
– Cuando regresé de Lima volví a visitar el blog de Kathy (tengo mi lector RSS desactivado por motivos productivescos) y me encontré con este post acerca de cómo volverse un experto en cualquier rama. Menciona la diferencia entre expertos, novatos y mediocres, pero lo más interesante es este párrafo que se los traduzco:
«Oh si, acerca de esa cosa de que nunca es tarde… la mayoría de nosotros puede despedirse de la medalla Olímpica de patinaje sobre hielo. Y a mis 5′ 4», mi carrera de basketball no tiene probablemente esperanzas. Pero piensa en esto… la actriz Geena Davis casi calificó para el equipo Olímpico de tiro con arco de Estados Unidos en un deporte que ella tomó a la edad de 40, menos de tres años antes de las calificaciones Olímpicas.«
– Luego Droper compartió este post que me gustó mucho sobre Matemáticas para Programadores.
– De ese post salté a este otro enlace que me pareció todavía más fascinante y, a mitad del artículo pensé «¿Desde cuándo las matemáticas me parecen fascinantes?» Siempre le he tenido miedo a las matemáticas y he tenido muchas dificultades toda mi vida.
– Recordé entonces a mi hermano que nunca fue bueno en matemáticas en el colegio. Cuando ingresó a Ingeniería Civil no se rindió ante la idea de tener que masticar matemáticas. Hoy le gustan las matemáticas y daba clases a los hijos de algunos creyentes en Covida. Creo que una de las cosas que lo inspiró fue Johnny Rico, el protagonista de Starship Troopers (el libro, la película no existe).
Al principio a Johnny le hacen un examen del cual los resultados son: «insuficiente entendimiento intuitivo de relaciones espaciales… insuficiente talento matemático… preparación matemática deficiente… tiempo de reacción adecuado… buena vista.» Como algo paralelo a toda la historia, uno ve a Johnny estudiando duro matemáticas, recibiendo tutoría de diversas personas y preocupándose por haber dejado sus libros en otra nave espacial.
Johnny dice «Matemáticas es trabajo duro y ocupa tu mente — y no duele aprender todo lo que puedas de ello, no importa en qué rango estés; todo lo que sea de importancia está fundado en matemáticas.»
He aprendido que esa última frase es muy cierta. Von Neumann se levantaría de su tumba y te comería el cerebro personalmente si te atreves siquiera a cuestionar eso.
– Mirando en el mismo website de Math a Day, llegué a este artículo y mientras lo leía pensaba, «Esta persona ha trabajado en Amazon, haciendo cosas realmente interesantes — ¿por qué yo no hago esas cosas?» y llegué a muchas conclusiones que todavía quiero terminar de meditar. Mas una de ellas es firme: Amazon usa mucha matemática brillante para funcionar.
El artículo trata acerca de practicar programación, como cuando uno practica pesas. No es algo que haces en tu trabajo diario, sino algo que debes hacer de manera separada, dedicada, aparte.
Si aprecias tu carrera, por favor lee ese artículo. La parte que más me llamó la atención es la siguiente:
De todas tus habilidades como programador, ¿cuáles de ellas podrían ser consideradas «intemporales»? Encáralo: la mayoría de tu conocimiento técnico tiene un tiempo de vida, una fecha de expiración.
[…]
Lo que yo creo que encontrarás es que matemáticas, ciencias de la computación, escritura, y habilidades sociales son en su mayor parte intemporales, habilidades universales. Las tecnologías más específicas, lenguajes y protocolos eventualmente expiran, para ser reemplazadas por mejores alternativas.»
– En un momento dado me dí cuenta que, sin querer, estaba logrando cumplir esta meta que me había trazado. A diferencia de otras metas donde le pongo bastante empeño conciente, esta meta cayó por sí sola y las cosas se movieron «sin esfuerzo» de parte mía. Me dí cuenta que es el Señor quien estaba moviendo las circunstancias.
– Pasaron varias semanas y una noche decidí mirar Ruby y Rails y cambié mi rumbo. Quedé fascinado con el lenguaje Ruby y sigo aprendiendo desde entonces más de Ruby y Rails.
– De un momento a otro me dí cuenta que había crecido. Fue progresivo, y en un tiempo relativamente corto, pero mi vida ha dado muchos giros comparado a lo que «tenía» a principio de año.
– Una vez que estuve en Peruserver cogí por segunda vez un libro de matemáticas que hay en la biblioteca y Antonio me dijo, «Ya que tanto quieres aprender, ¿por qué no te metes a la universidad?»
– Sigo aprendiendo Ruby y Rails. He meditado seriamente la idea de meterme a la universidad, mas por ahora no siento la Voluntad del Señor por esa ruta; otras puertas se han estado abriendo por otra ruta que espero comentar en otro post. Eso no descarta que siga aprendiendo y creciendo por mi cuenta.
Gracias a Savre, voy a hacer averiguaciones para tomar cursos y llenar esas lagunas que tengo.
Y la vida continúa… :) No hay conclusión, no hay punch line. Esta es mi vida y siguen apareciendo oportunidades y puertas que se abren, puertas que se cierran, todo siempre interesante.
Hecho a la volada, mismo una Mini-Saga pero dibujando. :)
5 minutos máximo, 300×300 pixels, un solo color.
Debo confesar que me gusta mucho. :)