Drew Struzan y su flexibilidad a los cambios

Drew Struzan es el más famoso de los artistas de posters de películas. Su carrera se inició prácticamente con un poster para Star Wars y desde entonces ha hecho incontables posters para todo tipo de películas.

Cuando salió el Episodio I de Star Wars me compré el score de John Williams que tenía el mismo arte del poster que había creado Struzan. Años después cuando salió Harry Potter, vi el poster en el cine y reconocí la semejanza con el arte del Episodio I. Me dije: «Se han copiado el mismo estilo.» No cruzó por mi cabeza pensar que se trataba del mismo artista hasta que después, haciendo tarea por internet, conocí finalmente a Drew Struzan, autor, obviamente, de sendos posters.

Hay bastante información acerca de su persona en internet, así que no pienso repetir el trabajo de otros. Lo que quisiera resaltar es lo que he aprendido acerca de su carrera en Hollywood (refiriéndome a todo ese sistema que produce películas).
Hace tiempo estuve leyendo sobre cómo se escriben guiones para Hollywood y lo gracioso es que no existe ningún standard. Todos lo hacen a su manera y a su forma. Le encuentro mucho parecido al desarrollo de software: todos obtienen sus resultados a su manera. Hay ciertas tendencias o procedimientos comunes, pero el resto cada uno se las arregla a su manera.

Pues para hacer posters, tampoco hay standard. Drew Struzan tuvo que lidiar con el estilo de cada cliente para satisfacerlo. Por ejemplo, para el poster de «Thunder and Lightning» llamaron a Drew a las cinco de la tarde y le pidieron hacer un poster. Para el día siguiente. En la mañana. No tenían ni concepto ni letras ni nada. Drew entregó el trabajo al día siguiente a las nueve de la mañana.

«La Cosa» fue, eh, otra cosa. No solamente fue una película de terror sino también un proyecto de terror. Llamaron a Drew con lo mismo: poster para mañana en la mañana. Pero esta vez no hay material de referencia, ni concepto ni nada en qué basarse. Era un remake de «La Cosa» de 1951. ¿Cómo puedes dibujar un poster de algo que ni siquiera has visto?
Al día siguiente temprano recogieron el poster y de frente se lo llevaron a la imprenta. La pintura estaba tan fresca que se quedó pegada en el vidrio de la máquina separadora.

Ese es Hollywood.

Lo cual me lleva a pensar que muchas veces es así también el desarrollo de software donde los clientes te vienen con unas exigencias que son URGENTE y que, en ocasiones, se queda «pegado» en el servidor. Y luego viene la queja, por supuesto.

Así como los artistas dieron gracias al cielo por la invención de los acrílicos, hoy le invitaría miles de ceviches a los autores de Rails y Django por tener el equivalente a la pintura acrílica: un medio para pintar tan flexible y que se seca rápidamente. Cuando empiezas a trabajar con toda esta presión se hace crítico automatizar, innovar, ser más eficiente, ser más rápido. Escribo macros en mi editor que jamás volveré a usar, programo scripts que programen por mí y, horror de horrores, pavor de pavores y peguen todos un grito en el cielo y acribíllenme con balas de plata, estoy empezando a programar «defensivamente» sacrificando velocidad del programa por velocidad de programación.

Drew Struzan tuvo que hacerse de trucos para poder trabajar al caprichoso e impredecible ritmo de Hollywood: primero pintaba una base de gesso a la superficie para poder hacer todos los cambios que se le ocurriesen a los clientes. Luego trabajaba con acrílicos y los detalles los hacía con lápices de colores. Este procedimiento fue evolucionando poco a poco. Los clientes eran tan impredecibles con sus cambios y requerimientos que no debería sorprendernos también sus abandonos, robos y traiciones (se llevaban los preliminares que les presentaba Drew y hacían que los terminaran otros artistas).

La verdad es que me siento cansado y frustrado de este ritmo. Creo que estoy pasando por cierta etapa de transición o algo, no lo sé. Lo único que sé es que no me siento como antes con lo que hago. I think I’ve burnout.

Creo que necesito descansar.

Retrazos: «Sin palabras»



Retrazos, mi website de dibujos (y trazos :) ) sigue actualizándose con regularidad. Ahora estaré publicando un nuevo dibujo todos los Lunes, Miércoles y Viernes. ¡No se lo pierdan!

Echenle un ojo o suscríbanse al feed RSS. Espero pronto separar tiempo para implementar algunas cosillas extras al sistema.

Retrazos: un pequeño proyecto

No hace mucho publiqué este dibujo hecho con ciertas limitaciones: 5 minutos de tiempo máximo, un canvas de 300×300 pixels y un solo color para acompañar los trazos.
He venido haciendo otros varios más, y como mi cerebro olvida selectivamente lo que prometimos acerca de las amanecidas programando, empecé a armar este pequeño proyecto en esas «horas extras.»

La idea inspiradora de esto provino de las mini-sagas y, más que nada, de este artículo de Kathy Sierra, sobre la «creatividad a velocidad.»

El proyecto se llama «Retrazos» y la dirección es retrazos.jgwong.org.

Es, en esencia, una galería de los dibujos que he venido haciendo todo este tiempo, y que pienso seguir produciendo de manera regular. Poco a poco he ido dejando de lado las limitaciones originales. Los hago a 400×400 pixels, a veces los hago en menos de 5 minutos, a veces no. Ya estoy queriendo dejar la limitante de un solo color también. Y creo que eso es bueno, pues estoy logrando hacer algo que me hincaba a menudo: dibujar más.

Nada reemplaza al trabajo duro y a la práctica constante, así que con esto mato dos pájaros de un tiro: dibujar más y poner en práctica lo que voy aprendiendo de Ruby on Rails. El sistema lo hice en menos de lo que canta un gallo — es sencillo, tiene su backend de administración y hasta su feed RSS. ;)
Suscríbanse y avísenme si no funciona, ya que mi lector de feeds es sólo texto y no he hecho pruebas extensivas.

Espero que les guste. Ahora me toca tener la suficiente disciplina y tiempo para mantenerlo actualizado.

Ultimamente estoy percibiendo que la única forma de obtener más tiempo es reduciéndolo…

Entrevista al animador de «La Gran Sangre»

Los que me conocen saben que no veo (casi nada de) televisión. Por mis amigos me entero de lo más relevante, y fue Ivy quien me habló de «La Gran Sangre.» Me sorprendió mucho la calidad de la serie, incluyendo sus llamativas animaciones.
La Nuez entrevista a Alex Sunción, uno de los animadores de esta serie peruana (asistido por Leslie Rodríguez).

Frase memorable: «En tiempos recientes la producción de historietas se ha vuelto informal donde mas se impone las ganas pero se descuida mucho la calidad.»

«Brillas para mí»

Hecho a la volada, mismo una Mini-Saga pero dibujando. :)
5 minutos máximo, 300×300 pixels, un solo color.

Debo confesar que me gusta mucho. :)