ActiveRecord hasta en la sopa

PROBLEMA:
Estás aburrido por terminar y te piden hacer algo aburrido con la base de datos, que sería un paseo en el parque si el proyecto fuese Rails y pudieses manejar las tablas con un modelo de ActiveRecord.

SOLUCION:
Leer la historia de Tchaikovski en la Wikipedia.

Pasando a otro tema, si quisieran usar ActiveRecord fuera de Rails, lo más básico es:


require 'rubygems'
require_gem 'activerecord'

ActiveRecord::Base.establish_connection(
  :adapter => 'mysql',
  :host => 'localhost',
  :database => 'chifa',
  :username => 'chifa',
  :password => 'wantan_quemado'
)

y simplemente agregas y usas tus tablas:


class Platos < ActiveRecord::Base end Platos.find :all

Si la pluralización es un problema, entonces simplemente fuerza el nombre de la tabla:


class ColorRojo < ActiveRecord::Base   set_table_name :en_extremo_ff000000 end

Libros antiguos de Computación

Finalmente he decidido librarme de algunos libros que ya no me sirven. Dudo que le sirvan a alguien, pero de todos modos nada pierdo preguntando públicamente antes de, snif, botarlos.

  • CorelDRAW! 4
  • SoundBlaster 16 (Discovery CD 16) – User’s Guide
  • Microsoft MS-DOS 6.2 – Concise User’s Guide
  • Microsoft Works for Windows – Concise User’s Guide to version 3.0
  • Linux RedHat 5.0 Usuario Básico — Esta es una impresión anillada, no es un libro original
  • Si algún coleccionista o nostálgico quiere alguno de estos libros, j@jgwong.org y discutimos cómo te lo envuelvo para regalo.

    Tengo también varias revistas viejas de computación (PC/Computing, PC Magazine), pero quiero que alguien les eche una ojeada antes.

    Akismet anxiety

    Desde que instalé el Akismet ya no me llegan más spam comments. Lo gracioso es que nadie ha estado publicando comentarios desde entonces… um, podrían decirme un «hello world!» o algo?

    Hola?

    Hay alguien allí?

    Actualización: Efectivamente, estaba marcando todo como spam. Dizque ahora si debe funcionar todo bonito. Se perdieron algunos comentarios, lastimosamente.

    Retrazos: «Sin palabras»



    Retrazos, mi website de dibujos (y trazos :) ) sigue actualizándose con regularidad. Ahora estaré publicando un nuevo dibujo todos los Lunes, Miércoles y Viernes. ¡No se lo pierdan!

    Echenle un ojo o suscríbanse al feed RSS. Espero pronto separar tiempo para implementar algunas cosillas extras al sistema.

    «Qué tonterías hablamos»

    DrMad: cualquier palabra china vale para nombre de chifa :)
    jgwong:: Chifa Kyoko Fukada
    DrMad: un chifa es la combinación de un cocinero que sepa echar sillao al arroz, un cartel con una palabra en chino/japones/koreano/etc y unos caracteres chinos, y un gato/buda por ahi puesto
    jgwong:: No olvides el rojo.
    jgwong:: Mucho rojo.
    DrMad: en extremo rojo
    jgwong:: Like, #FF0000
    DrMad: :-)
    DrMad: solo les falta la hoz y el martillo :)
    jgwong:: Qué tonterías hablamos :D
    DrMad: jajajaja :-)

    Taro Iwashiro – Rurouni Kenshin: Ishin Shishi no Requiem

    Hace años cuando mi hermano y yo conocimos el anime con Edgard y Pepe, tuvimos la oportunidad de ver la película de Rurouni Kenshin («Samurai X» en la televisión peruana), «Ishin Shishi no Requiem,» o «Requiem por un patriota de la restauración» — el título con el que lo conocí.
    Como a todos, la canción de introducción me llamó la atención («Niji» de L’arc en Ciel). Pero lo que más me fascinó fue el score, que sorprendentemente era bien triste. Toda la película tiene un aire bien triste y doloroso, melancólico y solitario. Me averigué quién era el compositor del score y finalmente logré conseguir el soundtrack entero.

    El compositor se llama Taro Iwashiro, quien, según el IMDB, está aún bastante activo. A diferencia de Kentaro Haneda, Taro Iwashiro tiene su página web en la cual se puede encontrar información más relevante, aunque está en japonés. Tiene una discografía gigantesca.

    Años después le pasé el score a Savre a quien le gustó bastante y hasta se quejó conmigo por qué no le había pasado este score antes.

    Las pistas de Ishin Shishi no Requiem tiene una textura muy peculiar, sin mucho bajo, a veces ligero, donde las cuerdas y los vientos se mezclan muy bien. Son notables también las apariciones del piano, quien quiera haya ejecutado ese instrumento tiene una precisión y el sentimiento perfecto para reproducir cada emoción requerida en cada pieza.
    Entre los instrumentos protagonistas está el piano, las cuerdas y, sorprendiendo, el oboe. En «Painful Memories» el oboe es acompañado por el piano lo que le da una cierta «percusividad.» Pero no nos adelantemos y hagamos un pequeño resumen de las pistas más relevantes:

    Until we meet again
    «Hasta que nos volvamos a encontrar» está protagonizada por el oboe y es la más representativa del score: triste y nostálgica. Es corta, de 1:37 de duración, pero no por ello sustanciosa. Las cuerdas acompañan muy bien y en la parte final aparecen los timpanis haciendo un redoble ligero, como anunciando los tiempos tempestuosos que se avecinan.

    Painful memories
    «Memorias dolorosas» es otra de mis favoritas, que abre con xilofón y unas preciosas cuerdas. Los vientos participan también, pero de manera secundaria para darle cuerpo a la melodía. Después de una introducción aparecen el oboe y la flauta, acompañados por el piano. La flauta suena genial como segunda voz al oboe. La melodía es bien triste.
    La composición tiene un cierre ascendente, que queda en un «¿y ahora qué vendrá?»

    Endlessly dark sky
    Contrastando con las demás composiciones, aquí protagonizan las percusiones. Desconozco qué tambores o instrumentos participan aquí, pero definitivamente son instrumentos japoneses. El ritmo y el ambiente es tenso, de nervios y termina en un climax creciente.

    Her most beautiful smile
    Mi pista favorita, y una de las composiciones que más adoro de todos los tiempos es «Her most beautiful smile» («Su sonrisa más hermosa»). Es un solo de piano que es absolutamente maravilloso y romántico. Todo el score es genial, pero ésta es la que se lleva mi mayor aprecio. Es imposible que me alcancen las palabras para describir la belleza de cada gesto y figura, es simplemente una obra de arte. Si pueden escucharla, ¡escúchenla! De verdad vale la pena comprarse todo el score solamente para escuchar esta pieza.

    A parting eternal
    Esto. Es. Deprimente. Mi segunda composición favorita, abre con una flauta muy emotiva, donde el tremolo hasta parece una voz temblorosa, llorosa, para luego dar paso al cuerpo de la canción en sí, protagonizado nuevamente por el oboe. De ahí se detiene y aparece el piano solo en escena, tocando sus penas para luego ser acompañado ligeramente por las cuerdas.
    Para el cierre, aparece nuevamente la flauta repitiendo las notas del principio, dejando al piano dar el cierre.

    Light shaded dream
    La imagen de sueño que evoca esta composición está muy bien lograda. Más parece una imagen de sueño lejano, una memoria agridulce del pasado que uno recuerda vagamente, visto desde un ángulo lejano. El piano tiene un efecto de eco que le da mayor ambiente y lejanía, repitiendo uno de los temas del score.

    Twist of Time
    Esta composición es un tanto más movida, pero igual mantiene cierta tranquilidad en su esencia. La percusión marca un ritmo que asemeja a cabalgar. Los violines protagonizan la primera parte, con un volumen ligero, para luego aparecer la trompeta y definir el tema de esta composición. Digno de mencionar también es la participación de la guitarra, que no hace cosas necesariamente complicadas, pero bastante efectivas para adornar la sensación de movimiento, casi paseo, de esta composición.

    Days to remember
    Esta composición abre con los temas tristes, pero cerca de la mitad, el mismo triste y melancólico oboe clarinete cambia a una melodía más alegre, más esperanzadora. La textura característica del score no está presente aquí, sino es más sencilla, ligera, y termina con una alegría reservada, pero con esperanza de un mañana mejor.