Y con ustedes: Dibujemos Sketchblog

¿Oh, qué cosa? ¿Es que este gato no puede quedarse tranquilo? ¿Será que hacer proyectos es el deporte del nuevo siglo? ¿O acaso lanzar websites es la alternativa favorita a las noches de insomnio?

Pues no tengo ni la menor idea. Ahora permítanme anunciarles otro proyecto, un «Sketchblog,» es decir, es un weblog de dibujos, donde nos hemos reunido un pequeño grupo de artistas — todos peruanos — para publicar y compartir nuestras obras, dibujos y creaciones con todos ustedes.

La dirección es: www.dibujemos.com/sketchblog

Dibujemos.com (todavía me cuesta creer que nadie haya registrado ese dominio) es oooooootro proyecto, mucho más a largo plazo, que será un portal para la ilustración peruana. Tengo varias ideas en mente pero muy poquito tiempo, así que estoy tomando las cosas con mucha calma, poco sueño y mucha agua (porque el café me pone t-t-t-t-t-tembleque).

Así que, ya saben, pasen la voz a sus amigos, pongan la noticia en su blog y cepíllense los dientes después de comer. ¡Dibujemos!

Mi ilustración para los Derechos del Niño a la Lectura

Hace un mes atrás, la Casa del Arbol hizo un llamado a ilustradores peruanos para participar con dibujos para los 20 Derechos del Niño a la Lectura. Me gustó mucho la iniciativa de este proyecto, ya que la lectura es algo tan descuidado en la educación de nuestros días y hay que hacer lo posible por contribuir a promover este hábito fundamental.

Inicialmente me incliné a escoger el primero que estaba libre, creo que era el Derecho 4. Esa noche le mostré a Mar la página con los derechos y le dije que quería participar. Nos leímos todos los derechos y entonces llegamos al Derecho 19: «Enseñanza óptima de la comprensión lectora por parte de los maestros.»
El derecho dice así:

«Tienes derecho a pensar que la frase u oración más marginal de un texto contiene la idea principal, si a ti te parece; a que las pruebas de comprensión lectora las resuelvan los profesores o, de lo contrario, se arranquen esas páginas.»

Le comenté a Mar cómo este aspecto es importante. Soy profesor de dos clases en mi iglesia, una para niños de 4to a 6to de primaria y otra para adolescentes, y en ambos casos he observado que algunos chicos leen y no entienden bien lo que leen. Los chicos memorizan versículos pero no entienden su significado. Su capacidad de comprensión no es completa y por lo tanto no logran encontrar la idea o respuesta.
Entonces me decidí a cambiar mi elección por este derecho, pues me siento obligado a apoyar este aspecto en la educación de los niños.

Todo empieza con una idea y un bosquejo, que en mi caso por atareado y apurado fue un desgano exactamente así:

Bueno, lo importante era que tenía el concepto en la cabeza. Lo escaneé (no sé para qué realmente) y empecé a dibujar encima. Uso una tableta Wacom Graphire3, la más chiquitita, y el Photoshop Elements 2.0 que viene incluído. Conforme fui dibujando fui añadiendo más ideas, como Papá Oso y una taza. Quise poner una vela a un costado, pero pensando que eso iba a complicar bastante el coloreado después, me decidí poner a un pájaro. Se lo mostré a Mar y ella pensó que era un loro, pero le dije que era un «pájaro tropical.» :) Me gusta mucho la expresión que tiene, es como si prestase más atención que el niño a la explicación de la Mamá.

Luego hice un par de arreglos más: que las orejas de Mamá Osa sean más chicas para resaltar su femeninidad, cambié la taza por una jarra de miel («¡No comas miel mientras lees!») y cambié la mesa por, eh, otro tipo de mesa más osezno. :)

Luego de eso, ¡a colorear!

En el proceso de coloreado me puse a experimentar una técnica que me explicó Christian Rosado, usando la herramienta «Smudge.» Hace tiempo intenté hacer lo mismo con Gimp, y debo seguir haciéndolo mal porque al final tuve que remitirme a las técnicas que conozco.

Tras muchos arreglos, detalles y ajustes por aquí y por allá, la obra final:

Hagan click sobre la imagen para ver una versión más grande. Hay varios detalles por allí regados, tanto chiquitos como grandes. El hecho de poner a Papá Oso, por ejemplo, es mi manera de decir que a los varones como Papás nos toca proveer a nuestros hijos de libros interesantes, de diversos temas y que estén todos a su alcance. Hay que cuidar la biblioteca, que no sólo es el estante oficial en la sala, sino también los periódicos y revistas que compramos — ¿qué portadas tienen? ¿Cuál es su contenido, y es bueno?

Los libros sobre los que está parado el pájaro tropical dicen: «Narnia,» «Alicia en el País de las Maravillas» y «See you Later,» hehehe. ;)
En el texto del libro abierto hay un «:)», el símbolo pi y una silueta de Pucca. Hay otros detalles más, pero me los reservo.

Cada vez que miro el dibujo me dan ganas de ajustar cierto detalle, pero ¡alto! Hay que saber cuándo detenerse. Hay muchas cosas que me gustaría cambiar… me gustaría hacerle un fondo, una casita dentro de un árbol y muchas cosas detrás de los osos, pero lastimosamente el tiempo es tiempo y, a pesar que estoy entregando un día antes de la fecha final (¡milagro!), hay que detenerse en algún momento.

Me muero de ganas por ver el trabajo de los demás artistas. Me he divertido mucho haciendo esto… y me he preocupado mucho también. :) Da bastante satisfacción decir «Tarea cumplida.»

Así que ya saben Papis, apaguen esa tele y ayuden a sus hijos a comprender lo que leen.

«Next time, Cookie Monster!»

Esta es la séptima vez que veo este video y es precioso. Es un segmento de Plaza Sésamo de la rana Kermit (la rana René como la conocimos nosotros) y una niña. Es un segmento sin guión, completamente improvisado.
Jim Henson es un genio. Observen bien las expresiones de Kermit cada vez que la niña dice «Cookie Monster» en lugar de una letra del alfabeto. Y el final es absolutamente adorable. Plaza Sésamo nunca será el mismo sin Jim Henson.

Re: ¿Qué es BlackBerry?

Respondiendo a la pregunta de Jj, el Blackberry no es un aparato con alguna característica novedosa. Es simplemente un celular + e-mail bien hecho. Es como un iPod — es un reproductor de música como tantos otros, pero está muy bien hecho. El iPod popularizó el concepto de los reproductores MP3s entre personas que jamás se imaginaron que comprarían uno. Del mismo modo, el Blackberry populariza el concepto de «e-mail donde estés.» Es un duh, ¿podíamos enviar e-mail desde aquí, verdad?

El hype que hace Nextel y Claro es otra mera estrategia de marketing que deja entrever lo desesperados que están para captar más ingresos.

Dear Lazyweb, quiero aprender Flash

Dear Lazyweb,

A pesar de mi abstinencia inicial, al parecer Flash llegó para quedarse. Tengo varios proyectos que se beneficiarían con las ventajas que Flash me puede ofrecer. Tengo deseos de aprender un poco, lo suficiente para hacer lo que quiero, pero tengo también serios inconvenientes:

a) Ya he invertido mucho dinero y no puedo usar una copia ilegal de Flash. $700 está absolutamente fuera de mi presupuesto, así que necesito propuestas libres perfectamente usables. Ming está bien, pero ¿hay alguna otra alternativa?
Importante: más que nada quiero hacer interfaces interactivas y no tanto animaciones (eso no es muy difícil). ¿Ming soporta programar UIs?

b) ¿Qué libros o websites me recomiendan?

c) Como nunca le tomé seriedad a Flash ya me perdí el hilo de las versiones. No pienso hacer interfaces exquisitas como para que requieran la última versión de Flash. ¿Qué versión podemos considerar decente y suficientemente soportada por todos?

d) No tengo mucho tiempo, de lo contrario no estaría haciendo estas preguntas. Necesito aprender lo más que se pueda en el menor tiempo posible, así que la opción de tomar clases está absolutamente descartada.

Por otro lado, estoy analizando la posibilidad que, viendo la inversión tiempo/dinero, me salga más a cuenta trabajar con alguien que ya tenga experiencia haciendo esto. Sin embargo no tengo ni la más remota idea cuánto me costaría ni cómo se cotiza.
Envíame un mail si cumples con estos requisitos:

a) Eres peruano y vives en Ica o en Lima
b) Sabes programar
c) Has terminado un proyecto de principio a fin
d) Estás dispuesto a aguantar mis caprichos (y te aviso, soy muy caprichoso)

¿Aplicas? Como primer filtro, tendrás que buscar mi dirección de email.

Thanks!

Actualización
Orgen me ha pasado dos enlaces que, a primera vista, parecen ser alternativas viables para lo que busco hacer: OpenLazslo y SWiSH Max.
¡Gracias, Orgen!

«Angular Momentum»

Qué estás haciendo?

Girando en sentido antihorario

Cada vuelta roba al planeta
momento angular

Reduciendo su giro
un poquitito

Haciendo más larga la noche,
empujando atrás el amanecer

Dándome un poquito
más de tiempo aquí

Contigo

«Danny Dunn and the Homework Machine»

«Danny Dunn and the Homework Machine» («Danny Dunn y la Máquina de Tareas») es un libro que obsequiaron a mi familia cuando era chico. Danny Dunn es un muchacho curioso, impetuoso y entusiasta de la ciencia — un prototipo de geek. Es un ávido admirador del profesor Bullfinch, quien es catedrático e inventor. Danny es huérfano de padre y la señora Dunn atiende y hace los quehaceres para el profesor.

En este libro, el profesor Bullfinch inventa una computadora llamada MINIAC que tiene la novedad de recibir comandos a través de un micrófono (en lugar de teclado) y usar cintas magnéticas para guardar la información (en lugar de tarjetas perforadas). Para mostrar la información utiliza una máquina de escribir: un TTY hecho y derecho.
Danny conoce a una nueva vecina, Irene Miller, cuyo padre es científico también, aunque ella muestra más inclinaciones por la biología. Junto con ellos está Joe, el mejor amigo de Danny, quien es el típico escéptico, la voz prudente y el freno de Danny.
Cuando el profesor decide viajar para convencer a otros científicos a examinar su computadora, elige a su protegido Danny para que la mantenga y cuide.

Luego de esto, Irene le hace una pregunta a Danny y a él se le ocurre averiguar la respuesta usando la computadora. Se le enciende el foco y pretende usar a MINIAC (o «Minny,» como él la llama) para hacer sus tareas. A pesar de no querer escuchar su idea (Danny es famoso por sus alocadas ideas), Danny los convence con el atractivo de tener una ayuda extra contra la avalancha de tareas de la cariñosa y muy exigente Srta. Arnold.
Durante semanas los chicos alimentan todos sus libros escolares a la computadora y empiezan a usar la máquina para que les escriba los reportes y resuelva los problemas matemáticos. Sin embargo, Eddie «Snitcher» Philips, el asiduo enemigo de Danny, se entera de este hecho y los problemas comienzan a aparecer.

La historia cuestiona también el tema de usar una computadora para hacer las tareas. Danny afirma su argumento en que es una herramienta como lo es una calculadora. Ya que la Srta. Arnold no logra convencer a Danny que deje de usar la computadora, su Madre le sugiere en secreto una idea diferente: asignarles a ellos tres tareas de Secundaria, dada su «habilidad» avanzada.
Danny y sus amigos se ven forzados a alimentar a la computadora con los libros de Secundaria y luego entender cómo resolver esos complicados problemas. El efecto obtenido es el deseado por la profesora: los chicos se ven forzados a estudiar. La tensión ocasiona una pelea entre Joe e Irene y alguien sabotea a MINIAC justo cuando el profesor Bullfinch regresa a casa acompañado de dos científicos.

Este es uno de mis libros favoritos de cuando era chico. Cuando yo lo leí ya usaba la Sinclair ZX81 de mi hermano mayor, por lo que ya estaba «desactualizado» para mi tiempo. Sin embargo, la noción de usar la computadora para hacer las tareas era algo atractivo, aunque ciertamente limitado por la ZX81 — tenía no solamente un teclado desesperante, sino 1k de memoria. Yo tenía la expansión de memoria a 16k. Para que se den una idea, el texto de este post tiene un aproximado de 4k.

Fueron pocas las veces que hice tareas de matemáticas con la ZX81. Y no tenía impresora. Los chicos de hoy lo tienen todo tan fácil. ;)

Aparentemente los libros están fuera de publicación. La serie de Danny Dunn está conformada por quince libros de los cuales solamente tengo dos. El segundo es Danny Dunn and the Anti-Gravity Paint (que, preocupantemente, no lo encuentro).

Si te interesa, hay información adicional en la Wikipedia: Danny Dunn.

«Tonterías, Grimes,» dijo el Profesor. «¿Cómo puede alguien ser científico sin dar vuelta a las cosas, haciendo preguntas, y saltando de cabeza con ambos pies?»
Irene sonrió. «Es un tanto difícil, Profesor, saltar de cabeza con ambos pies.»
El Profesor se volvió rojo, y todos se rieron.
«Bueno,» dijo, «ya saben lo que quiero decir. De todos modos, recuerden que para un científico, nada es imposible.»