Sincronizando el correo con IMAP

Hace ya bastante tiempo atrás tuve que usar una cabina de internet para hacer una urgencia del trabajo y me encontré con la dificultad que tenía la dirección IP de un servidor en un correo, y ese correo lo había descargado a mi laptop.
En ese tiempo acostumbraba descargar todo mi correo y borrarlo del servidor. Viendo la necesidad de tener mi correo ubicuamente, procedí a buscar una solución que me permitiese poder trabajar con mi correo en cualquier lugar.

Soy inusual al usar como cliente de correo a Mutt (pero uso Thunderbird para el trabajo). No me gusta mucho usar clientes webmail por la lentitud inherente de la web (aunque GMail y Joyent son bastante rápidos). Usar 100% webmails no era una solución completa porque dependía de estar conectado a internet para leerlo. Necesitaba poder leer y trabajar con mi correo tanto localmente como remotamente. Una caída de línea no debía afectarme el correo.

Buscando soluciones, encontré este script en Python (rulez!) que se llama OfflineIMAP. Es un sincronizador de correo cuyo principal atractivo para mí es que puede sincronizar una cuenta IMAP contra directorios Maildir, que es lo que uso con Mutt (y mi arsenal de scripts). Si leo un correo o lo elimino localmente, OfflineIMAP se encarga de marcarlo como leído o borrarlo del servidor. Si luego ingreso a mi webmail y leo o envío correos desde allí, todo se sincroniza correctamente con mi copia local. Funciona de maravillas y sin ningún problema.

OfflineIMAP puede usarse también como solución de backup o para mover correos de un lado a otro, ya que también puede sincronizar correos de una cuenta IMAP a otra cuenta IMAP. Genial para una migración de servidores donde no tengamos acceso completo a uno de los dos servidores.

Ahora he configurado todas mis cuentas de correo para que sean aliases a mi correo principal; luego se procesan con procmail en el servidor (ya no localmente) y se ordenan en carpetas IMAP tal como lo hacía antes de manera local. Los correos del PLUG a la carpeta «linux-plug», los de Dibujemos a la carpeta «dibujemos», los del banco a «bank», etc. Luego con OfflineIMAP sincronizo todo. Ahora sí tengo mi correo tal cual y puedo accederlo de donde sea, tanto localmente como remotamente. Todos mis correos, aún los enviados, los tengo perfectamente sincronizados.

Un detalle que le he encontrado al OfflineIMAP es que si creo una carpeta nueva tengo que detenerlo y volverlo a reiniciar para que recién se de cuenta y sincronice su existencia con mi copia local.
Otro detalle es que si creo una carpeta Maildir localmente, no crea una nueva carpeta IMAP en el servidor. Esto lo veo más como un feature que un bug, ya que tengo algunas carpetas que no quiero que se sincronicen (principalmente mi carpeta «Archived» con correos de antaño que no utilizo).

Cómo hacer un presupuesto

Un presupuesto es un plan definido de gastos y ahorros para un determinado período. El objetivo es plantear de antemano cuánto se va a gastar en comida, ropa, alquileres, etc. y cuánto vamos a ahorrar de lo restante a fin de no malgastar el dinero y usarlo eficientemente. Con un presupuesto es fácil ahorrar dinero y alcanzar metas que nos propongamos, ya que conocemos con certeza cuánto dinero quedará en nuestras manos al finalizar el período.
Es tranquilizador saber que puedes comprar cierta prenda en lugar de adquirirla sin saber si será una buena compra y si te alcanzará el dinero hasta fin de mes. El tener un presupuesto reduce las incertidumbres y te permite tomar el control.

Antes de empezar, debo decir que esta es la forma cómo lo hago yo. No es la forma canónica de hacerlo y probablemente otros tengan otros métodos mejores al mío (que bien me gustaría conocer).

Mi estrategia es la siguiente: armar el presupuesto en base a información práctica y teórica de nuestros gastos.

Recogiendo información práctica
Lo primero es saber exactamente por dónde entra y por dónde sale tu dinero. Lo que tienes que hacer es registrar durante todo un mes todos tus ingresos y gastos de manera ordenada. Yo uso GNUCash (del cual hablaré en otro post) para mantener mis finanzas personales, pero puedes usar Excel o un cuaderno.

Primeramente registras como ingreso el dinero que tienes actualmente. Yo lo tengo dividido tal cual existe en mi mundo: dinero en billetera, en mi cajita de ahorros y en mis cuentas de banco. La clave está en registrar todos los movimientos tal cual se hacen. Si saco dinero de mi cajita de ahorros a mi billetera, registro eso. Si después de un favor me dan dinero para el taxi, registro eso como ingreso y luego como gasto.
Lo importante es que el dinero tiene que cuadrarte. Nada de «Paul me debe tanto y me lo dará mañana,» o «Tengo tres soles extras que son de Jessica, pero no los voy a considerar.» No, no y no. Tu registro siempre debe reflejar la realidad.

Es satisfactorio recordar lo hecho durante el día (o, por mera flojera, durante dos días), registrarlo todo y ¡ta-dah! ver que cuadra perfectamente. En varias ocasiones he ido anotando los gastos en GNUCash y no me cuadra, por lo que tengo que hacer memoria y recordar. Luego recuerdo que había sacado fotocopia el Jueves y que había comprado un maní en la mañana y entonces cuadra.
Para los momentos en los que no sé por dónde se fue el dinero, tengo una categoría de gastos «Ajustes» donde pongo como gasto el dinero que no sé por dónde se fue. Detesto cada vez que eso sucede. Lo bueno es que han sido pocas veces y se reduce con la práctica.

Como ejemplo, estas son algunas de las categorías que uso para mis gastos:

  • Ajustes
  • Comisiones de Banco / ITF
  • Cámara
    • Baterías
    • Revelados
    • Rollos
  • Ropa
  • Computadora
  • Entretenimiento
    • Cine
    • Juegos de Video
  • Equipo / Gear
  • Monedas falsas
  • Comida
    • Menú Lima
    • Misc
    • Pizza
    • Snacks
    • Gaseosas
    • Agua
  • Regalos
  • Cabina de Internet
  • Lucy
  • Gastos Médicos
  • Miscelánea
  • Olva
  • Fotocopias
  • Suministros
    • Pilas AA
    • Pilas AAA
    • Papelería
    • Miscelánea
    • Tintas de Impresora
  • Teléfono
    • Celular Claro
    • Celular Movistar
    • Fijo
    • Teléfono Público
    • Speedy
  • Ofrendas
  • Transporte
    • Colectivo
    • Lima – Colectivo
    • Lima – Público
    • Lima – Taxi
    • Mototaxi
    • Soyuz
    • Taxi

Probablemente tengas otras categorías adicionales o diferentes a las mías. Por ejemplo, como yo dicto clases en mi iglesia, me es un gasto recurrente sacar fotocopias. Mis gastos de comida son pocos dado que vivo con mis padres.

Algunas categorías están divididas en subcategorías para tener una mejor idea de cuánto se gasta, por ejemplo, en celulares y cuánto en teléfono fijo. No es bueno ser muy detallado en las subcategorías (y sub-subcategorías) porque se complica uno la vida y al final cede a la flojera. Hay que encontrar un equilibrio práctico.

Al finalizar el mes sacamos el total de gastos para cada categoría. Como ejemplo, digamos que tenemos registrados los siguientes totales de gastos (como resumen):

Comida: 93.00
Transportes: 197.20
Teléfono: 971.36
Celulares: 110.00
Fotocopias: 36.50
Suministros: 70.00
Misceláneas: 11.40

Estos son algunos gastos míos reales de Noviembre del 2006. Si bien un solo mes no es suficiente para representar gastos normales (en Noviembre se casó mi hermano), nos sirve como punto de partida. Pienso que si uno trata de registrar dos meses de gastos, o peor aún, esperar un mes «normal» (donde no se case tu hermano) para empezar a llevar un registro, al final de cuentas se pierde el interés. Lo importante es empezar HOY teniendo en cuenta que vamos a ir refinando el presupuesto poco a poco, así que no importa si el mes que has registrado no es un mes «normal» o con gastos «promedios.»

Recogiendo información teórica
Luego de eso, vamos a calcular lo que teóricamente uno debería gastar. Es decir, calcular los gastos de pasajes/gasolina, cuánto se supone debo gastar en comida, teléfono, etc. Esto es fácil con los gastos fijos (pasajes, menú, mensualidades). Para otros gastos hacemos un estimado, lo más cercano posible que podamos.

Como ejemplo, digamos que sea:

Comida: 100.00
Transporte: 70.00
Teléfono: 100.00
Celulares: 100.00
Fotocopias: 30.00
Suministros: 50.00
Misceláneas: 10.00

Si comparamos esto con nuestros gastos prácticos, algunos montos serán menores. Como mencioné, Noviembre fue el mes que se casó mi hermano y durante ese período se hicieron bastantes llamadas de larga distancia. Fue una ocasión extraordinaria. Algunos otros gastos serán mayores. Pero tenemos lo que queremos: un conjunto de datos prácticos (reales) y un conjunto de datos teóricos.

Creando nuestro presupuesto
Provistos de esta información, definimos metas de gastos para el mes (u otro período que se te acomode mejor). Este es un ejemplo:

Comida: 100.00
Transporte: 65.00
Teléfono: 100.00
Celulares: 50.00
Fotocopias: 10.00
Suministros: 60.00
Misceláneas: 10.00

Este es el presupuesto que he acomodado para Enero 2007. Me había acomodado poco para transporte porque gracias a llevar la cuenta había descubierto que gastaba demasiado en taxis. Mi meta era reducir costos allí al usar mototaxis, colectivos, la bicicleta o caminar. Ahora que está finalizando Enero veo que de todas maneras me he excedido, lo cual requiere un ajuste.

No se trata de luchar contra el presupuesto, contra lo que en la vida real gastas, sino de acomodarse tanto en el presupuesto como en los gastos que realmente son necesarios. El presupuesto debe ayudarte a gastar mejor, no dictaminar cómo se supone debes gastar. Es decir, para el siguiente mes voy a aumentar mi presupuesto para transportes, pero eso no significa que voy a saltar a 90.00, sino a un número equilibrado que viene a ser el promedio de los meses pasados. Si observas que gastas demasiado en comida chatarra (papas fritas, salchipapas, gaseosas, etc) no sólo es malo para tu presupuesto sino malo para tu salud — y si excedes el presupuesto asignado es sabio que NO lo incrementes para el siguiente mes.
Con el pasar de los meses iremos refinando más y más nuestro presupuesto hasta encontrar un balance entre lo suficiente y lo excedente.

Al armar el presupuesto ya sabemos también cuánto nos va a quedar restante fuera de todos los gastos fijos. Ese dinero tiene que repartirse en:

a) Gastos extraordinarios que haremos este mes (cumpleaños, reparar una fuga de agua, panetones y regalos en Diciembre, etc)
b) Ahorros para Emergencias (enfermedades, accidentes, robos o pérdidas)
c) Ahorros para gastos o proyectos futuros (comprar un CD, vacaciones, invertir en un negocio, previsiones de gastos extraordinarios para el siguiente mes, etc)

Si después de todo esto ves que el dinero no te alcanza, pues es tiempo de encarar la realidad y aceptar que estás gastando más de lo que debes. Es tiempo de recortar gastos innecesarios y ver maneras de reducir costos o de buscar formas de aumentar tus ingresos.

Convocatoria a Ilustradores de la Biblioteca Nacional

Javier Prado nos pasó la voz de esta convocatoria de parte de la Biblioteca Nacional a los artistas peruanos de la Historieta, Caricatura y Humor Gráfico el Sábado 3 de Febrero a las 11:00am.
La finalidad es conocer las instalaciones de la Biblioteca donde se guardarán historietas, ilustraciones y revistas peruanas. Básicamente, una sección para la ilustración peruana.

Las personas interesadas tienen que confirmar su asistencia al correo: ecaceres@gmail.com

Lastimosamente no podré estar presente ya que estoy ocupadísimo (por eso la ausencia de posts todo este tiempo). :( Me hubiese gustado mucho aprovechar la oportunidad para conocernos en persona los miembros del Sketchblog e invitar a más artistas.

Calendario compacto para el 2007

David Seah tiene un montón de imprimibles sobre productividad (esta idea me gusta mucho), y ahora ha lanzado un calendario compacto para el 2007. Es una hoja Excel con el calendario completo de todo el año en una sola hoja. Preciso para darse un panorama del tiempo y programar cosas. Hay también versiones en PDF para los alérgicos a Excel.

Esto significa oootra hoja más para la ya saturada pared de mi oficina. Creo que esto le da otro significado a la palabra «wallpaper.» ;)

Sudoku para el cansancio

Ayer como a las 7:00 me sentía con sueño, así que decidí acostarme un rato para descansar y luego seguir con los pendientes. Llegué a mi cuarto y mi Mamá había puesto el periódico en mi cama, para señalarme la tira de Calvin and Hobbes. Luego de leer las historietas vi el Sudoku y, en un impulso, me puse a resolverlo.

Empecé bien, pero luego me quedé atascado. Así que ví el Sudoku para principiantes («Sudoku Mini») y me lo resolví en un instante. Finalmente decidí descansar. Pero no, se me hace irresistible un problema por resolver y MENOS SI ES UN SUDOKU, COMO TE ATREVES. Volví a coger el periódico y le dí vueltas durante aproximadamente una hora, acostado en mi cama, descartando posibilidades.

Eventualmente, lo terminé sin ningún error. Para entonces ya estaba cansado de seguir descansando.

Pagerank de algunos Chichaplaneteers

Encontré un script en Ruby que te permite ver el Pagerank de una URL y me entró la curiosidad mirar el pagerank de algunos miembros de Chichaplanet. Mientras más alto el número, mayor relevancia tiene para Google. Como referencia, slashdot.org tiene un «9.»

6 - chichaplanet.org
6 - diego.aureal.com.pe
6 - tabo.aurealsys.com

5 - breno.org/blog
5 - droper.utpinux.org
5 - gnrfan.org
5 - gpicon.blogspot.com
5 - jj.isgeek.net
5 - jgwong.org/blog
5 - www.pilas.net
5 - xbito.blogspot.com

4 - alexceli.org
4 - christianpalacios.blogspot.com
4 - lchvdlch.blogspot.com
4 - luisaghersideruiz.blogspot.com
4 - slayerx.org
4 - people.paperclip.com.pe/drmad
4 - vanguardist.org
4 - vaseq.blogspot.com
4 - www.soulse.org
4 - www.eqsoft.net/blog

3 - pilas.net
3 - stone-head.org/readme/
3 - www.katiushka.com

1 - predius.org/blog
1 - www.txitua.org

Dieguito y Tabo encabezan la lista. Diego, trata de no perder ese pagerank ahora que te mudas a Blogger. Me sorprendió mucho ver el blog de Predius con un «1» — pensé que tendría mucho más después de su Digg. En contraste, «predius.org» tiene un pagerank de «3.»

He puesto a «pilas.net» y «www.pilas.net» repetido porque Google les asigna dos pageranks distintos: «3» y «5» respectivamente. En los demás casos el pagerank ha sido igual independientemente si empiezan o no con «www».

Stone Head tiene un caso peculiar. «stone-head.org/readme» devuelve un pagerank de «0,» pero «stone-head.org/readme/» (con un «/» al final) devuelve «3.»

Los websites listados como «www.algo.tld» son porque «algo.tld» a secas tienen un pagerank de «0.»

Las ilustraciones médicas de Frank H. Netter

Cuando Marietta se compró sus libros de medicina, me impresionaron dos: uno que contenía fotos (el «Yokochi») y otro que contenía solamente ilustraciones (los libros de «Netter»). Una vez me puse a hojear el libro de «Netter» y mirar las ilustraciones. Casi tenía la nariz pegada en el libro porque eran figuras bien detalladas. No hace mucho me puse a averiguar un poco más acerca de «Netter» y conocí a la persona y obra del Doctor Frank Henry Netter.

Frank Netter es EL ilustrador médico, y la vara de medida para todos los que viven bajo su sombra. Nació en 1906, y su gusto desde pequeño fue por el dibujo y la ilustración. Desde que era chico empezó a dibujar y observar los detalles de las personas. Estudió en el National Academy of Design y el Art Students’ League. Culminados sus estudios ya era un ilustrador comercial hecho y derecho y llegó a hacer trabajos para The Saturday Evening Post y el New York Times. Inclusive llegó a entablar amistad con el maestro Norman Rockwell.

Sin embargo su madre no quería que fuese artista sino doctor. Tenía miedo que su hijo se acostumbrara al estilo de vida bohemio de los artistas (¿dónde he escuchado eso antes?) y le insistía que fuese médico. Cuando ella falleció, Frank hizo honor a su deseo y se puso a estudiar medicina.
Durante sus clases, hacía dibujos porque así le ayudaba a memorizar más y entender mejor lo que iba aprendiendo. Eventualmente, algunos profesores notaron su habilidad y le pidieron que haga algunos dibujos para sus libros o trabajos de investigación, actividad que continuó durante todos sus estudios e internado.

Su habilidad cultivada para el dibujo y sus conocimientos adquiridos de medicina hicieron una combinación única para su época. Cuando finalmente ejerció su carrera, Estados Unidos estaba en la Gran Depresión. Los pacientes que entraban no tenían con qué pagar. Mientras tanto, las compañías farmacéuticas desarrollaban nuevas drogas y medicinas que necesitaban publicitar, asi que se pusieron en contacto con Netter. Así empezó a hacer ilustraciones según se presentaban algunas oportunidades.

Para cierta comisión, él pidió $1,500 por 5 ilustraciones. Le malentendieron el precio y le aceptaron, pagándole $1,500 por cada ilustración ($7,500 en total). En ese momento, Frank H. Netter dejó de practicar medicina y se dedicó a hacer ilustraciones médicas. Ciba Pharmaceutical Products hizo varias comisiones a Netter, una relación que duró prácticamente toda su vida. Uno de sus primeros trabajos fue una ilustración de un corazón para una publicidad que se hizo tan famosa que se mandó reimprimir sin la publicidad.

Los dibujos que hizo Netter para Ciba fueron recopilados en «The Ciba Collection of Medical Illustrations,» que contiene ilustraciones de anatomía, fisiología, patología e histología — altamente detallado. Es considerado como «el servicio promocional más perfectamente ejecutado para la medicina jamás hecho.»

La obra maestra de Netter sería finalmente el «Atlas of Human Anatomy,» material obligatorio para todo estudiante de Medicina, de donde viene el «Netter» de mi Marietta. Lastimosamente, el Atlas vendría a ser su obra final. Falleció dos años después de su publicación. Desde entonces ha sido editado y expandido con los avances de la medicina, algunas ilustraciones hechas por el brasileño Carlos Machado.

Netter hacía sus bocetos a lápiz y trabajaba con guache. Los toques finales los hacía con lápices de colores y pintura opaca. Su trabajo es extremadamente detallado. Netter quitaba lo morboso de cada órgano y lo representaba con precisión y belleza. Cuando dibujaba a los pacientes, los dibujaba como seres vivos y personas reales. «Siempre he tratado de hacer que se vea como un paciente vivo,» dijo Netter, «con expresiones faciales apropiadas y lo demás, para mostrar que no es una máquina con quien estamos tratando. No estamos reparando una televisión cuando tratamos a estos pacientes.» Un verdadero médico.

Frank Netter falleció en 1991 a los 85 años de edad. La calidad y precisión de su arte le hizo obtener el apodo del «Miguel Angel de la Medicina.» Hizo más de 4,000 ilustraciones (!!!) y su trabajo es grandemente reconocido por el mundo médico.

Netter dijo una vez, «Las figuras son trabajo duro — nos fuerzan a pensar claramente y lógicamente. Uno puede escribir o hablar alrededor de un tema que no conoce bien, pero escasamente uno puede dejar espacios en blanco en la mitad de una figura; la figura tiene que encajar apropiadamente.»

Encaja perfectamente, Doctor.