STATISTICA: Manera más idiota de morir

1. Electrocutándote al contestar tu celular en la ducha (20%)
2. Partiéndote el cuello al resbalarte con una cáscara de plátano (41%)
3. Perforarte la cabeza al quedarte dormido con el lápiz en la boca (38%)

¿Cuándo uno es adulto?

Esta es una de esas preguntas que tengo en mi lista de «Filosofar la siguiente vez que estés frente a una playa,» ¿cuándo uno es adulto?

Creo que es bien sabido que ser adulto no viene sujeto a una edad: que si cumples 21 (o actualmente, 18) ya eres «adulto.» La edad no define el patrón de comportamiento o madurez (o adultez, que es la pregunta en cuestión) — estadísticamente sirve de algo, pero las estadísticas no pueden aplicarse a un individuo.

La definición de la Wikipedia no me ayuda mucho, a excepción de una lista interesante de características de un adulto:

  • Autocontrol – restringirse, control emocional.
  • Estabilidad – personabilidad estable, fuerza.
  • Independencia – habilidad para regularse a sí mismo.
  • Seriedad – habilidad para tratar la vida de una manera seria.
  • Responsabilidad – compromiso y confianza.
  • Método/Tacto – habilidad para pensar hacia adelante y planear para el futuro, paciencia.
  • Resistencia – habilidad y deseo de tratar con las dificultades que se presentan.
  • Experiencia – amplitud de mente, entendimiento.
  • Objetividad – perspectiva y realismo.

    Me parece una lista bastante completa.

    Las muy raras veces que alguien me pregunta qué es un adulto le contesto con esta definición que es la que, hasta el momento, me parece suficientemente concisa:

    «Psicológicamente diría que una persona se convierte en adulto al momento que produce más que lo que consume o gana más de lo que gasta. Esto podría suceder a la edad de dieciocho, veinticinco o treinta y cinco. Algunas personas permanecen como niños improductivos y dependientes para siempre y por lo tanto intelectualmente y emocionalmente inmaduros.»
    – Henry C. Link

    ¿Qué opinan?

  • Nuevo tema para mi blog

    Acabo de activar un nuevo tema que he estado haciendo para el WordPress que uso en mi blog. Usé el White as Milk como base para crearlo. Ahora sí mi blog ya tiene varias cosillas que quería, incluyendo los enlaces a del.icio.us, Digg y compañía.

    Oh, el tema lo he llamado «Absence.» Todavía voy a estar haciéndole varios ajustes.

    Mis historietas que hacía y Dragon Kids

    Ordenando un poco mi cuarto (y repito, un poco) me puse a hojear mi folder con dibujos viejos que tenía y la caja de pizza donde guardo mis historietas que hacía hace años.

    Ahora que vuelvo a leer cada una de esas historias me sorprendo de haber sido tan prolífico. He dibujado bastante y tengo muchas historietas sin terminar, aunque con varios episodios completos. Me resulta sorprendente mirar mi pasado y ver que producía tanto… contrasta mucho con el día de hoy donde no dibujo ninguna historieta.

    Me he puesto a pensar seriamente en el por qué. Revisando mis historietas veo algunas que datan desde el 91 (!!!). No considero que haya producido más por haber tenido más tiempo, ya que estudiaba en el colegio.
    Pensando un poco y viendo todo el material dibujado, creo que un motivo importante es que antes dibujaba sin mayor cuidado ni planificación. Por eso es que muchas historias son bien tontas.
    Solía dibujar a lapicero, y era bastante común que arruinara un cuadro. Hoy le doy al lápiz y al undo del Photoshop y creo que ese es un factor importante que ha reducido mi producción: la perfección. Pienso que me estoy cuidando mucho por hacer una buena historia que al final simplemente no hago nada. Prefiero aplazarlo al futuro perfecto que hacerlo ya y ver que no está saliendo del todo bien, o que me falta pensar bien ciertos detalles de la historia.

    Antes simplemente dibujaba y ya. No sabía ni cómo dibujar un caballo, pero allí estaba algo que parecía un caballo.

    Dragon Kids
    Mirando mis historietas me encontré con esta «serie» que inventé. Como la mayoría, uno de los primeros animes que conocí fue Dragon Ball Z. A diferencia de la mayoría, yo lo conocí por lo menos un año antes que llegase a la televisión nacional por cortesía de mi estimado pataza Edgar.

    Como la mayoría, también me hice una serie inspirada en DBZ, sólo que cuando creé mi serie no había visto la parte de los Super Saiya — de modo que mi serie, titulada «Dragon Kids» era más artes marciales que superpoderes, rayos y bolas de energía.

    La historia es, si recuerdo bien, sobre dos gemelos poderosos que, bajo el mando de alguien todavía más poderoso, liberaban fuerzas y entes oscuros. Estos dos gemelos eran igualados por el Maestro Dragón, quien fue lisiado gravemente de los pies en combate con ellos.
    Entonces el Maestro Dragón reunió en secreto a un numeroso grupo de discípulos para enseñarles artes marciales y así poder detener a estos gemelos (de allí el nombre de «Dragon Kids»). Dicho en otras palabras, cantidad antes que calidad — aunque habían discípulos que sobresalían como Jim y Locust (protagonistas y rivales).

    Llega el momento en el que los gemelos encuentran el refugio secreto del maestro, lo atacan y lo derrotan sin mucha dificultad (hey, estaba lisiado). Se sorprenden al ver a todos los discípulos quienes estaban instruídos de escapar si su entrenamiento no había terminado. El plan de escape salió muy, muy mal — varios se perdieron, otros fueron muertos.


    En la parte superior está Daneel, el Maestro Dragón y el gemelo Overlord. Siguen Jim, Locust, Dack, Jet, Daneel, Harpoon, Countdown, Denisse, Harmony, el gemelo Thunderdome, Scott, Mary Ann y Wing. Whew!

    La historia es larga, supuestamente pasan bastantes bastantes episodios para derrotar a los gemelos y siguen varias fuerzas del mal haaaaaaaaaaasta derrotar al Gran Malo que quién será, no lo sé, nunca llegué a pensar en esa parte de la historia. Jim cae enfermo y la esperanza se apoya en el hijo de Jim y Countdown… pero resulta ser una niña. Hasta allí me quedé y en algún momento perdí el interés.

    Algunas cosas bastante notables de esta serie fue que inventé un montón de personajes. Era como si crear personajes fuese el propósito de la serie y no contar una historia en sí. Cada vez que me sentaba a dibujar a los personajes por allí salía un tipo nuevo o una tipa nueva y me gustaba ponerles nombres, buscar nombres imaginativos.

    Lo segundo resaltante es que dibujé personajes y pedazos de la historia de Dragon Kids durante años. Tengo las primeras historietas que hice de ellos (¡en papel cuadriculado!), pero no tienen fecha. :( Otras historietas mucho mas avanzadas sí tienen fecha y datan el 96 (¡hace diez años!).
    Lo notable es la progresión y cambio de mi estilo de dibujo durante ese tiempo.


    Jim, en tres historietas, períodos y estilos de dibujo diferentes

    Lo tercero resaltante es que, dado sus orígenes de Dragon Ball Z, Dragon Kids siempre estuvo en mi cabeza como un dibujo animado. Hice varias animaciones con el típico kinetógrafo (ya sabes, haces dibujitos en el extremo del cuaderno y luego pasas rápido las hojas dando la sensación de movimiento) e inclusive tengo varias hojas de story board del combate contra el último gemelo vivo.
    Dado que una historieta no es como un dibujo animado, inventé estos cuadros de animación dentro de la historia. Eran secuencias cortas, mayormente en escenas de combate (noten la fecha):

    En su mayoría eran segmentos cortos. Cada vez me fueron gustando más y los segmentos aparecían más veces hasta que en algunas ocasiones los segmentos crecieron hasta ocupar casi una página entera (wow!).

    Al volver a leer todo esto debo confesar que me siento impresionado de mí mismo. No es ninguna obra de arte, veo ciertos dibujos y digo «ugh» — ni qué decir de los diálogos. Lo que me sorprende es la cantidad… qué tal imaginación. Es una historia inmensa y hay tantos personajes que hoy me pregunto por dónde se me ha ido filtrando la imaginación.

    Espero seguir hablándoles de otras historias que tengo guardadas, porque son parte de mi vida y me traen recuerdos gratos.

    Me siento niño otra vez. ¡Yeee! ;)

    Viendo pelis

    No solamente no veo tele sino que tampoco veo todas las pelis que salen. A menos que sea una película que me llame mucho la atención o que con mis amigos salgamos a verla, la tendencia promedio es que no la vea hasta un año después. O más, como fue el caso de Titanic y como todavía es el caso de Gladiator (no, no la he visto aún).

    Ultimamente he podido ver algunas pelis, gracias a enfermarme y gracias al cine Soyuz. :) Pasemos a la lista para que se sorprendan. Oh, y como son películas antiguas voy a hacer varios spoilers, así que si no han visto alguna de éstas, mejor no lean.

    Spiderman 2
    Bastante entretenida, me gustó mucho cómo se muestra el conflicto existencial de Peter al tener una doble vida. La parte que más me gustó está justo antes de la parte que menos me gustó: cuando Peter detiene el tren y, antes de caer rendido, se ven las manos que lo sujetan. Me gustó mucho la toma del traje de araña y las manos de diversos matices cogiéndolo.
    Luego de eso lo cargan por encima y Peter abre los brazos como figura de Jesús, lo cual me pareció forzado e innecesario. Los Wachowski hicieron lo mismo con Neo, pero Neo tenía ya suficientes símbolos de mesías como para que esté en su contexto. Sobre Peter… ¿huh?
    Solo una pregunta: cuando todos los metales eran atraídos por la fuente de energía esa, ¿los primeros en ser atraídos no debieron haber sido los brazos mecánicos de Octavius?

    The Truman Show
    Ah, esta sí me gustó bastante. El manejo sobre el concepto y percepción de la realidad fue muy bueno, el desarrollo de personajes también bastante bueno, y la impotencia de querer saber qué está ocurriendo en el mundo y todos conspirando contra tí es fascinante. Jim Carrey hizo un buen papel. El único hueco que encontré a la trama es que, si tenían cámaras en el bote donde estaba escapando, ¿por qué no se dieron cuenta antes?
    La parte final cuando camina en el agua es genial. Y la actuación del director de The Truman Show es magistral. En la peli hay cierta composición con piano que me gustó bastante, tengo que averiguar cuál es. He leído en IMDB que hay ciertas pistas de Phillip Glass (y un cameo también) — ¿será de él?

    The Core
    Me quedé dormido varias veces, así que no la pude ver completa. Todas las menciones sobre hacking y phreaking que hicieron me parecieron completamente ridículas. Con eso, el resto de la peli se me hizo menos entretenido, ya que estaba pensando más si cada cosa «científica» que mencionaban también era ridícula o implausible.
    La parte de los pájaros si fue bacán.

    «¿Y tu? ¿Para cuándo?»

    El Domingo en la mañana en la iglesia todos estábamos observando al recién nacido de Daniel y July. Manolito, que estaba a mi costado, me pregunta «¿Y tu? ¿Para cuándo?» y yo le contesté «Todavía falta.» El me replicó «Yo, cuando me saque la Tinka.»
    En ese momento le iba a contar de mi script de la Tinka pero recordé que ya se la había contado antes.

    Manolito se va y Toño se me acerca y me dice «¿Y tu? ¿Para cuándo?»
    «Cuando me saque la Tinka,» contesté.

    Me sentí como en esos juegos de aventura donde tus respuestas aumentan conforme hablas con otros personajes. Fue tan raro.

    Y con ustedes: Dibujemos Sketchblog

    ¿Oh, qué cosa? ¿Es que este gato no puede quedarse tranquilo? ¿Será que hacer proyectos es el deporte del nuevo siglo? ¿O acaso lanzar websites es la alternativa favorita a las noches de insomnio?

    Pues no tengo ni la menor idea. Ahora permítanme anunciarles otro proyecto, un «Sketchblog,» es decir, es un weblog de dibujos, donde nos hemos reunido un pequeño grupo de artistas — todos peruanos — para publicar y compartir nuestras obras, dibujos y creaciones con todos ustedes.

    La dirección es: www.dibujemos.com/sketchblog

    Dibujemos.com (todavía me cuesta creer que nadie haya registrado ese dominio) es oooooootro proyecto, mucho más a largo plazo, que será un portal para la ilustración peruana. Tengo varias ideas en mente pero muy poquito tiempo, así que estoy tomando las cosas con mucha calma, poco sueño y mucha agua (porque el café me pone t-t-t-t-t-tembleque).

    Así que, ya saben, pasen la voz a sus amigos, pongan la noticia en su blog y cepíllense los dientes después de comer. ¡Dibujemos!