Star Wars: comic vs. manga

El site oficial de Star Wars ha hecho una comparativa lado a lado de la adaptación a historieta norteamericana y la reciente versión manga. De chico tuve la oportunidad de disfrutar un par de números de la versión norteamericana y su arte era inspirador. La versión manga es mucho más dinámica y más cinemática. Hay muchos a quienes no les gusta el manga, pero hay que reconocer que el pace y el layout es indudablemente superior a la versión norteamericana.

Star Wars: comic vs. manga

Star Wars: comic vs. manga

Portada de «Hijos del Sol»: te he visto en otro lado

Leí en La Nuez acerca de la revista 13 de «Sonaste Maneco» y me llamó la atención la portada de un suplemento titulado «Hijos del Sol.» Vi la portada y se me hacía conocida. Las poses, la forma, el ataque, me era bien familiar.

Primero pensé, «Ah, este pata se ha copiado del arte de Soulblighter de Craig Mullins.» Haciendo una búsqueda rápida en Google encontré la imagen y descubrí que no, no era. Pensé que me había confundido y estaba recordando mal. Miré nuevamente la portada y viendo las figuras de abajo con las armas alzadas me terminé de convencer que sí, había visto exactamente esa escena antes. ¿Quizás una variación, u otra ilustración de Soulblighter? Y entonces recordé: no, ¡es de Frank Frazetta!

Entré a la galería de Frazetta y a las pocas páginas la encontré:

Tratándose de Frazetta y de su personaje más conocido que es Death Dealer, me descargué la revista para ver si mencionaban en algún lado que era un homenaje, pero no dice nada.

Actualización: Javier Prado de La Nuez comenta: Hola Jaime coincido con el anterior comentario, se trata mas de un ripoff que un plagio, aquí JCS emplea la composición y trata de imitar el color, pero por supuesto no llega al arte del original. Ahora esto de imitar ciertas portadas a manera de homenaje es practica común en el mundo del comic, aunque en este caso en lo personal no hablaría de homenaje.

«Rip-off» es, según el diccionario, algo, como un filme o historia, que es claramente imitación de o basado en otra cosa. Javier añade: es ofrecerte algo a un precio mayor que el real,tiene ademas otra definición: “mala copia”.

Video de Ian McConville dibujando

Ian McConville, artista del famoso MacHall y ahora Three Panel Soul, ha publicado un video de su proceso de pintado que fue tema de una charla en Genericon 2008. Lastimosamente, el audio de su presentación no está, que según comenta Ian, es una gran pérdida.

He visto varios videos de este tipo, time-lapses de gente dibujando en Photoshop, pero el de Ian es sorprendentemente diferente, usando la herramienta de selección poligonal para hacer la mayoría del trabajo. Estimo que debe trabajar a una resolución enorme. He aprendido muchas más cosas con este video que con todos los demás que he visto en YouTube. Me pregunto cuántas cosas más me estoy perdiendo al tener los comentarios adicionales de Ian.

¿Por qué los japoneses dibujan ojos grandes?

Durante el tiempo que empecé a ver anime con más frecuencia, saltaba en ocasiones la clásica pregunta «¿Por qué los japoneses dibujan a todo el mundo con los ojos grandes?» Una de las afirmaciones más comunes es que los Japoneses, acomplejados por sus ojos rasgados, dibujan a sus personajes así. En una que otra ocasión he metido mi cuchara para explicarles que ese no es el motivo, y bueno, nunca falta el necio que a pesar de explicarle con fundamento se cierra en su explicación derogativa del estilo japonés.

El origen de esos ojos grandes proviene en realidad del lugar menos esperado: Walt Disney. ¿Qué qué? ¿Qué tiene que ver Walt Disney en todo esto? Vamos por partes.

El manga y el anime en Japón le debe mucho a la influencia de una sola persona: Osamu Tezuka. No se puede hablar del manga ni del anime sin tarde o temprano llegar a él. Tezuka fue un mangaka (autor de mangas) prolífico cuyas obras son clásicos japoneses. Tezuka fue quien estableció muchos fundamentos en el arte japonés y su obra e influencia persiste y persistirá para siempre con los japoneses.

Hablar de Osamu Tezuka es un tema bien complejo y bien amplio, así que tocaremos simplemente la parte que nos interesa, que es ésta:

Esa es una imagen de «Princess Knight,» una de las obras de Tezuka de 1954. Allí está el característico estilo de ojos grandes. Sus seguidores se apropiaron de ese estilo (y de otros estilos más, Tezuka dibujó otros mangas sin los ojos grandes). La inspiración de Tezuka para dibujar así proviene de las animaciones de Walt Disney. Una imagen vale más que mil palabras:

Anime Academy recuenta en su perfil de Tezuka: «El era un fan de la animación de Walt Disney, Bambi siendo su favorito; admitió haberlo visto como ochenta veces. Tezuka notó cómo los atributos infantiles como ojos y cabeza grandes no solamente eran atractivos para los niños (una de sus principales audiencias), sino que también hacía posible mostrar emociones complejas. Los ojos son una ventana hacia el alma, después de todo.»

Esto último es algo que los japoneses han representado innumerables veces con el tamaño de las pupilas. Exageradamente chiquitas con personajes malvados y grandes con personajes bondadosos:

Espero que con este modesto aporte la próxima vez que escuchen a alguien preguntarse el por qué de los ojos, puedan responder con cultura; para evitar que otras personas se los expliquen de maneras, um, menos amables. ;)

1ra Reunión de Artistas Gráficos del Perú

El pasado 19 de Enero se llevó a cabo la 1ra Reunión de Artistas Gráficos del Perú. No pude estar presente, pero a juzgar por las fotos se ve que la pasaron muy bien. Me quedé con las ganas de conocerlos en persona, así que espero poder estar para la segunda reunión.
Fruto de lo conversado ese día es este nuevo blog donde podrán ver las fotos y votar para la fecha de la segunda reunión.


Grande maestro, Dionisio Torres

Bill Hayes y su biografía de Henry Gray

Este es un artículo sobre Bill Hayes, un escritor que empezó a escribir una biografía sobre Henry Gray, autor del famoso libro de anatomía, «Gray’s Anatomy.»

Un recorte del artículo:

«Al inicio de su investigación para «The Anatomist,» Hayes descubrió que Gray no había hecho los dibujos de anatomía para el libro. Fue Henry Vandyke Carter, un estudiante nervioso, de 25 años de edad, quien creó las renombradas ilustraciones detalladas – tan vivas con sombra y variación, nota Hayes, que aparecen tridimensionalmente en la página.»

Siempre pensé que Gray era el mismo autor de los dibujos. Aquí una ilustración representativa de Vandyke:

Jason Santamaria también con los color profile blues

Jason Santamaria también con los problemas de los perfiles de colores:

«What seems odd to me is that seemingly no one has figured out how to compensate or correct this at the OS level. It also doesn’t help that the language and acronyms used to define color settings are confusing enough to make the average person weep.» (Gamma Gamma Hey!)