Huye de los Perfiles de Colores

Supuestamente los Perfiles de Colores (y el Manejo de Colores) sirve para mantener los mismos colores a través de una gama de dispositivos (i.e. monitores, scanners, impresoras, etc). La idea es que el rojo que yo veo aquí en mi monitor sea el mismo rojo (o un aproximado aceptable) cuando lo imprima. Esa es la teoría.

Lastimosamente en la práctica, es un desastre. Como novato en el tema, elegí el perfil que me parecía el más ubico, «Adobe RGB 1998» (inserten voces del público suspirando) y me olvidé del asunto. He creado no-se-cuántas ilustraciones usando ese perfil de color.

Un buen día hice unos gráficos para una web y cuando los grabé en GIF, sorpresa, no eran los mismos colores. Era una experiencia frustrante. Abres la imagen, y allí está el color correcto. La guardas, y ahora ya no lo es. La abres, verificas que es exactamente el mismo color HTML y ¡nada! ¡Sigue igual! ¡Se cambia solo!
Moví varias cosas aquí y allá y finalmente pude sacar mis GIFs con los colores correctos, pero el fantasma de los Perfiles me siguió persiguiendo. Descubrí que las imágenes que había publicado en la web recientemente no tenían los colores correctos. Ciego yo que no me dí cuenta.

Una imagen vale más que mil palabras. La primera imagen es como yo la dibujo. La segunda imagen es como la vería todo el mundo.

¡Qué diferencia tan dramática! Decidí sentarme a entender y atacar el problema de una vez por todas. La luz vino con este artículo de Ken Rockwell donde muestra la escala de colores y se aprecia la burrada de colores que hace el Adobe RGB 1998 (¡aprecien los rojos! ¡ES UN DESASTRE!). Otro artículo del mismo Rockwell, titulado aptamente «El Manejo de Colores es para débiles» da con el clavo sobre el problema.

Para hacer una larga historia corta:

1) No uses ningún perfil de color ni tampoco ningún Manejo de Colores.
2) Si es imprescindible que uses alguno, o alguien te pregunta cuál has usado, elige o dí «sRGB IEC61966-2.1» que es exactamente lo que tu monitor usa, ni más ni menos.

Lo triste es que soy incapaz de convertir mis imágenes de Adobe RGB a sRGB. Si le quito el perfil, se pierden los colores y se ven horribles como se ve en la figura. Es imposible recuperarlos. Como quería que las imágenes que había publicado en la web sean vistas tal como yo las había creado, tuve que resignarme a capturar la pantalla con la imagen Adobe RGB al 100%, recortarla y luego grabarla como JPEG. Hasta dónde hemos llegado.
Si alguien sabe cómo convertir de Adobe RGB a sRGB manteniendo los colores intactos, por favor deje un comentario.

Todas las imágenes que creo ahora son sRGB a secas. Cuando las dibujo y las guardo como JPEG se ven igualitas como debería de ser. No sé por qué se complican tan innecesariamente.

Para ver más ilustraciones, dibujos y speedpaints míos, pueden visitar el Sketchblog de Dibujemos.com, Retrazos y en Spaoal (mi web de dibujos y dizque historietas, pues todavía no hay historietas).

Aquí está la imagen de la ilustración de ejemplo en tamaño completo y con los colores restaurados.

Twitter Habits: un script en Ruby

La mejor forma de aprender algo nuevo es aplicándolo a algo que ya sabes o te interesa. Estaba aprendiendo a usar HPricot (un gem de Ruby para procesar páginas web y hacer web scraping). Me hice un script sencillo que recoge las entradas de un usuario de Twitter y las tabula por horas.

Por ejemplo, este es el resultado para el usuario de DrMad:

    Gathering data for drmad [...........................]
    
    00 = ( 19) ******
    01 = ( 28) **********
    02 = ( 17) ******
    03 = (  5) *
    04 = (  5) *
    05 = (  2) 
    06 = (  5) *
    07 = (  5) *
    08 = ( 16) *****
    09 = ( 34) ************
    10 = ( 41) **************
    11 = ( 41) **************
    12 = ( 65) ***********************
    13 = ( 28) **********
    14 = ( 20) *******
    15 = ( 23) ********
    16 = ( 26) *********
    17 = ( 38) *************
    18 = ( 24) ********
    19 = ( 20) *******
    20 = ( 25) *********
    21 = ( 13) ****
    22 = ( 27) *********
    23 = ( 24) ********
    
    Total twits: 551

No nos cabe duda que este chico no duerme.

A ver, veamos el de Jason Kottke:

    Gathering data for jkottke [..........]
    
    00 = (  0) 
    01 = (  0) 
    02 = (  0) 
    03 = (  0) 
    04 = (  0) 
    05 = (  1) *
    06 = (  4) ****
    07 = (  5) *****
    08 = ( 12) ************
    09 = ( 16) ****************
    10 = ( 15) ***************
    11 = ( 16) ****************
    12 = ( 17) *****************
    13 = ( 15) ***************
    14 = ( 11) ***********
    15 = ( 11) ***********
    16 = ( 19) *******************
    17 = (  9) *********
    18 = (  6) ******
    19 = ( 11) ***********
    20 = ( 12) ************
    21 = (  6) ******
    22 = (  5) *****
    23 = (  3) ***
    
    Total twits: 195
    

¿Pude haber usado la API de Twitter? Sí. ¿Te has dado cuenta que ignoras la primera entrada? Sí. Estaba aprendiendo a usar HPricot y no tratando de hacer algo cool pero inútil. Por eso lo hace de la manera más ineficiente posible.
Oh, y no sé por qué la página de César Soplín tiene tags distintos a los demás. ¿Twitter le teme al policía de la usabilidad?

El script en cuestión lo pueden descargar de aquí: twitter_habits.rb
Requiere HPricot 0.6. Lo ejecutas así: ruby twitter_habits.rb usuario

Como siempre, si se rompe, te puedes quedar con las dos piezas.

Jueves de Música Gratis – Edición #2

Jueves de Música Gratis - Edición #2
Ubiquity – Insecure
Rock on! «Insecure» es una demo que vino en una de las revistas de Future Music. Es bastante pop, bien movida y llena de energía. La producción es impecable. Garantizado que te hará mover el esqueleto.
Copia local del MP3

SOMA – Eutectic
Mirando en las listas Top de GarageBand encontré esta canción que, sin tener mucho de especial, me gusta mucho.
Enlace directo al MP3

iTunes: «Top 25 most played»

Según iTunes, estas son las 25 canciones que más escucho:

  • Nine Inch Nails – Just like you imagined
  • Dream Theater – These Walls
  • Pink Floyd – Any colour you like
  • Train – Give myself to you
  • Ivy – I think of you
  • Soundtrack – Max Payne Theme
  • Coldplay – Speed of Sound
  • Pink Floyd – Time
  • Ace of Base – Blooming 18
  • Dream Theater – The root of all evil
  • Dream Theater – The answer lies within
  • Dream Theater – Sacrificed sons
  • Mike Oldfield – Heaven’s Open
  • Pink Floyd – The great gig in the sky
  • Bat for Lashes – Horse and I
  • Coldplay – Square One
  • Dream Theater – Never enough
  • Jars of Clay – Frail
  • Luna – All my roots stuck in here
  • Roxette – What’s she like?
  • Vic – Why Red
  • America – A horse with no name
  • Colbie Caillat – Bubbly
  • Ivy – Edge of the Ocean
  • Jody Marie Gnant – He and Beauty

Jori Hulkkonen (featuring Jerry Valuri) – Lo-Fiction

En Hi5Peru publicaron el video de esta canción de Jori Hulkkonen (y Jerry Valuri), llamada «Lo-Fiction,» diciendo «Es una de esas canciones que te cambian el animo y si algún día estoy por morir, me gustaría hacerlo escuchandola.»
Personalmente no lo encuentro así (y no quiero desmerecer en nada el comentario de ella, es meramente mi apreciación). Me parece que una canción que sí podría cambiarte el ánimo es el tema de Schindler’s List, de John Williams (o «Just like you imagined» de Nine Inch Nails ;)). Cada uno con sus preferencias.

Lo que sí me encantó es el video. Tiene bastantes tintes Trekkies, tintes retro (¡Una Mac! ¡Asteroids! ¡TB-303!), mucha expresividad y una trama interesante.

A propósito, si alguien puede ayudar traduciendo o encontrando la letra, Marianferrr estará feliz de contar con su ayuda.

Tarjetas de Negocios creativas

«Innovador, el tío,» comentó Alex cuando vió mis tarjetas personales. El diseño de tarjetas es una de esas oportunidades donde puedes causar una buena impresión con tu creatividad. Algunos optan por usar tamaños o formas de tarjetas irregulares, lo cual es mal visto por muchos (incluyéndome), pues no entran en un porta tarjetas, son incómodos de llevar o hasta se hacen más difíciles de encontrar.

Inicialmente mandé hacer a la imprenta un set de 250 tarjetas con la innovadora idea de colocar sólo mi nombre, correo y website. Tremendo error, ya que la mayoría de las veces me piden mi número de celular y termino por escribirla improvisadamente en la tarjeta lo cual no queda del todo bien.
Ese set tenía un diseño que ni siquiera era mío, sino que encontré uno guapo en Internet y lo mandé hacer con la ayuda de DrMad. Sin embargo cada vez que alguien encontraba el diseño simpático y me preguntaba si lo había hecho yo, tenía que contestar que no. Respuesta nada apropiada para alguien supuestamente creativo.

Necesitaba un nuevo diseño y todavía me quedaban doscientas tarjetas en mis cajones (y no se cuántas de Hamtech y Paperclip). Anoté «Hacer diseño tarj presentacion» en mi lista de pendientes y allí durmió durante un buen tiempo por falta de ideas.

Pululando por algunos foros, alguien preguntó sobre tarjetas y contestaron con un link a a este post de Jason Santamaria, donde comenta que él hacía sus tarjetas a mano — con serigrafía, un sello y una cortadora de esquinas. Lo peculiar es que cada uno de ellos era distinto lo cual me prendió el foquito.

1) Como no reparto muchas tarjetas, ¿por qué no imprimirlas por demanda?
2) Mi (fabulosa y preciosa y maravillosa) impresora (Canon Pixma IP3000) imprime sin problemas en tarjetas de este preciso tamaño y en una calidad aceptable.
3) Si no me gusta un diseño o cambio de número de celu, no me quedaré con un set obsoleto en el cajón.

Me enamoré de la idea de que cada tarjeta es única, así que compré un pack de 100 tarjetas Kimberly en blanco y elegí para mis datos un diseño sobrio de color negro para abaratar costos y tinta.
Luego, usando lápices de colores hago un dibujo o diseño encima. Por ejemplo, este es un scan antiguo de un set inspirado en Exploding Dog:

Tarjetas de Negocios

Ahora sí, mis tarjetas serían absolutamente diferentes a la de los demás — y también diferentes entre sí. Tienen su personalidad y dan que hablar. Para hacer más interesante el asunto, establecí una capa adicional de distintos tipos y rarezas:

a) Las «Double Alpha» son las menos valiosas, pues son las más comunes.
b) Las de color Acuamarino son las siguientes más comunes, pero ya incluyen un dibujo propio.
c) Las de color Rojo, como las mostradas arriba, son más raras, porque son dibujadas para la ocasión. Por ejemplo, para un evento, conferencia o cuando tengo una visita o reunión puntual.
d) Las de color Morado son extremadamente raras. En mis fantasías valdrían algo memorable en eBay.

Después me enteré que Kevin Cornell tiene tarjetas similares, donde coloca sus dibujos. Siendo fan de Kevin, fue una agradable sorpresa, ¡mentes creativas que coinciden! ;)

Por supuesto, las de él se ven fabulosas:

Las tarjetas que imprimo ahora han variado un poco en las fuentes y tamaño (uso Myriad Pro, que forma parte del branding que estoy construyendo y es más legible).

Si me pillas en público, no seas tímido en pedirme una tarjeta. Eso sí, cruza los dedos para que no traiga encima solamente Double Alphas. ;)

Actualización: Las nuevas tarjetas de Jason Santamaria acaban de salir nombradas en How Design. Son distintas a las que nombré en mi artículo.