Noviembre 16, 2005

VII Festival del Violín – ICPNA Cultural
La novia de mi hermano me pasó la voz ayer que toda esta semana hay un festival de Violín, en el auditorio del ICPNA, entrada libre, 7:30, all day, all days.

Como ya adivinan, fui. Adoro el violín. Se apuntaron también Jill y Nelly, así que fuimos todos al auditorio. La novia de mi hermano me llamó al celu diciendo que ella y mi hermano también iban a ir.

Les copiaría el programa aquí, pero hubieron cambios de último minuto («por motivos técnicos») y tocaron un programa ligeramente diferente. Varios muchachos, hasta un par de niños de quizás nueve años de edad tocaron. Y lo hicieron muy bien! La mayoría de veces estuvieron acompañados de piano. Hubo pocas intervenciones de flauta, quien es un acompañante común de los violines en orquestación.



La interpretación que más me gustó fue de esta muchacha que realmente lo hizo con sentimiento. Lo más notable fue algo que jamás había visto en toda mi vida… pensé que era ilusión mía (¿la emoción?), pero la novia de mi hermano, que estaba sentado al lado mío, me preguntó para confirmar lo mismo que había visto: salió un ligero humo de su violín.
Esto sucedió un par de veces, ambas tocando tremolo. Casi ni se notaba, de no ser por la luz que justo iluminaba dicho detalle. Me pareció realmente curioso.





Le había pedido a mi jefe su tarjeta SD de 256Mb para tomar videos con mi vieja cámara (que tiene 8Mb). La calidad es horrible, pero para un concierto no sirve de mucho tener fotos… y audio solo tampoco vale mucho la pena. Le bajé la calidad para tener cantidad en lugar de calidad. Al final del concierto estaba seleccionando y eliminando fotos para poder tomarle una al último cuarteto de cuerdas. El cello es bacán. :) Me encanta el cello, cada vez más que el violín.





Me he quedado con las ganas de ver más. El viernes se presenta un coreano, así que estaremos ahí definitivamente. Seguramente irá más gente, así que habrá que ir más temprano. :)

Noviembre 05, 2005

Roxette – Watercolours in the rain
Roxette será siempre ese grupo sueco que me acompañó durante mis tiempos de colegio. Con las canciones de Roxette soñaba muchas cosas — sobre todo encuentros con esos amores platónicos de colegio. :) Volver a escucharlas ahora me hace recordar esa imaginación y lo absurdos que eran mis sueños, pero hey! era un chiquillo inmaduro, tenía derecho. :)
Bueno, aunque sigo soñando como antes.

Y sigo siendo inmaduro, heh.

«Watercolours in the rain» es una canción muy, muy buena pero que rara vez se escuchó por radio. Mi hermano y yo ya estábamos hartos de «Joyride» y «How do you do!» — ¿habiendo tantas canciones buenas por qué tenían que pasar sólo esas? Por supuesto, en ese tiempo no entendía nada del modelo de negocio de la radio.
Bueno, en otro momento escribiré más largo y tendido sobre Roxette.

Esta canción es excelente, y ahora que la vuelvo a escuchar es algo apropiada para la etapa que estamos viviendo. No estoy en Lima ahorita, mas si lees esto espero que te guste la letra y entiendas lo que va. Habla sobre vivir huyendo de todo y no enfrentar nada, para darse cuenta que así no se resuelve ni se gana nada, y entonces decidir volver a comenzar; un nuevo inicio, un nuevo punto de partida.

La guitarra es excelente, me gusta mucho su sonido. Antes la tenía en cassette y escucharla ahora con mejor calidad es algo mágico.

Bueno, bueno, sin más ni más la letra de la canción. Enjoy!

Y no corras más.


Going through the motions
ending up nowhere at all.
Can’t see the sun on my wall.

Going through emotions
ending up on a frozen morning,
with a heart not even broken.

Seems I’ve been running
all my life, all my life.
Seems I’ve been running
all my life, all my life, all my life
like watercolours in the rain.

Find a place to settle down,
get a job in a city nearby
and watch the trains roll on by.

I’ll find the falling star,
I’ll fall in love with the eyes of a dreamer
and a dream worth believing.

Seems I’ve been running
all my life, all my life.
Seems I’ve been running
all my life, all my life, all my life
like watercolours in the rain.


Yendo a través de los movimientos
terminando en ningún lado.
No puedo ver el sol en mi pared.

Yendo a través de emociones
terminando en una mañana congelada,
sin siquiera un corazón roto.

Parece que hubiera corrido
toda mi vida, toda mi vida.
Parece que hubiera corrido
toda mi vida, toda mi vida, toda mi vida.
como colores de agua en la lluvia.

Encontrar un lugar para vivir,
obtener un trabajo en una ciudad cercana
y mirar los trenes pasar.

Encontraré la estrella fugaz,
me enamoraré de los ojos de un soñador
y un sueño que valga la pena creer.

Parece que hubiera corrido
toda mi vida, toda mi vida.
Parece que hubiera corrido
toda mi vida, toda mi vida, toda mi vida,
como colores de agua en la lluvia.

Octubre 25, 2005

Vamos a jugar Sudoku
Hace años que vengo buscando un juego para esos ratitos (donde «ratito» es de uno a tres minutos) que necesito aclarar mi cabeza cuando estoy programando. Era obvio que no debía ser ningún juego de acción que requiriese mi atención completa por largos períodos. Un requisito importante era que debía poder jugarlo con interrupciones. Un juego de ajedrez, por ejemplo, no cae en esta categoría porque requiere tener una estrategia global de todo.

Así fui descartando diversos juegos, por ensayo y error, desde Frozen Bubble (que me arruinó un pedazo de mi vida, no hagan click) hasta NetHack, hasta que el Domingo pasado encontré Sudoku, mi juego ideal.




Sudoku es un juego japonés con unas reglas muy sencillas. Es de esos juegos que no tienen mayor complejidad y que te entretienen por horas de horas (Tetris cae en esta categoría).
La idea es colocar los números faltantes en cada uno de los nueve cuadrantes. Los números no deben repetirse de manera horizontal, ni vertical, ni tampoco dentro de su mismo cuadrante.
No soy muy bueno explicando las reglas, así que les enlazo esta página. Es más fácil explicarlo visualmente que con palabras.

La primera vez que ví Sudoku pensé «Seguro es de esos juegos que tienes que sumar,» pero no, es un juego simplísimo y no requiere de ningún conocimiento matemático (excepto contar del uno al nueve).

Un factor importante es que es «stateless,» es decir, puedo dejar de jugarlo en cualquier momento y retomarlo inmediatamente sin mayores problemas, algo que no puedo hacer con un juego como el ajedrez, que requiere ir pensando en una estrategia general constantemente. Ese es un factor que nunca me había percatado que me era necesario para mi juego ideal.

Para que prueben jugar Sudoku les recomiendo la página de WebSudoku. Tiene varios niveles de dificultad y se juega completamente vía web. No hay nada qué instalar y no recarga la página con cada movimiento, todo lo hace con Javascript así que puedes cargar la página, desconectarte de internet y enviciarte toda la noche. Cuando ganas recién trata de cargar otra página, pero bueno.

Si ya les picó el juego como a mí y necesitan un generador sencillo para hacerse su versión web/WAP/PocketMod, les recomiendo Python Sudoku.

Ahora, si me disculpan, sólo me faltan tres cuadrantes para terminar esta partida.

Octubre 17, 2005

Concierto de Natasha Luna en The Village
El Viernes 14 fue el concierto de Luna en The Village, Larco, Miraflores. Le pregunté a Slayer si iba a ir y me contestó que sí, iría con dos bloggers. Larco me queda cerquísima de mi trabajo y archilejos de mi casa, así que el plan de batalla era quedarme en la oficina hasta las once, ir al concierto y regresar a la oficina a dormir feliz.

Llegó las once y Slayer me mandó un SMS. Ya estaba en The Village y tenía una mesa separada arriba. Por salir apurado olvidé mi CD para que me lo autografiasen. :(

Tardé un poco para encontrar The Village, pues esperaba ver un letrero grande o similar. Entré e inmediatamente subí buscando a Slayer, quien estaba en la mejor ubicación posible. Lo acompañaban SuperScout y su enamorada, Karen. Aún no había empezado el concierto; Slayer nos presentó a todos (aunque por el ruido no escuché que SuperScout era SuperScout :)).

Los instrumentos estaban allí. Un Roland Juno negro, otro teclado que me parece que es un Korg que había visto en las fotos del primer concierto. Una batería, guitarras eléctricas, y, dormido en una silla, acostado descuidadamente, el cello.

Esperamos y esperamos y finalmente aparecieron los músicos. Apareció el baterista y empezó a dar ese thump thump thump que me encanta tanto de los conciertos: la capacidad de sentir la música en todo tu cuerpo, haciendo vibrar todo el aire alrededor tuyo en lugar de vibrar sólamente tus tímpanos cuando escuchas tu discman.

Luna apareció luego y la noté nerviosa. En el piso estaban unas hojas de papel con el orden de las canciones, escritas abreviadamente. «Mellow,» «Imported» — así que más o menos ví el orden de las canciones.

El concierto empezó con las primeras notas de «Everytime you seek the answer,» pero con otro sonido de cuerdas sintéticas, algo muy similar al «Fantasia» o «Warm Pad» del General MIDI. La letra era otra, en español, sobre el concierto, sobre Emilio. Las primeras notas se dieron repetidamente y la canción no siguió de largo, sino que Luna se detuvo. Empezó a cambiar de instrumento y, no estoy muy seguro de esto, mas me parece que por un instante vaciló. El público empezó a aplaudir y me quedé con la sensación que fue una interrupción.

Siguió «Mellow,» y el sonido del dizque-Korg es el mismo que ella usó para grabar el CD, de modo que se escuchaba idéntico. Genial. A diferencia del disco la acompañó un instrumento que parecía un cruce de flauta con esas linternas amarillas gordotas y unas teclas encima. Una suerte de trompeta electrónica que sonaba en un registro alto, casi como una armónica.

Siguió «Suffocation.» Las partes de piano las tocó el muchacho de la electroflauta con el Roland. Luna tiene una voz poderosa y cantaba con bastante, bastante energía. Cuando la ves es pequeña, con apariencia de fragilidad, pero canta con bastante fuerza. Y no me estoy refiriendo a volumen.

Si mal no recuerdo siguió «The girl is trying.» Las cuerdas del principio fueron un sample. Estaba buscando por aquí y por allá quién estaba tocando, más que nada porque había una columna que me tapaba en la mitad del escenario, pero no pues, era un sample, hehe.

Vaya, ya no recuerdo bien el orden. Me parece que siguió después «Destneé» o «The Inquisitors.» Antes de cantar «The Inquisitors» ella nos contaba que fue la primera canción que grabaron. La compuso en sus tiempos de colegio. Sus músicos por ahí bajito hicieron el clásico chiste de «Uuuuh.» :) Dijo que en el primer concierto le comentaron que no hablaba nada, así que ahora sí iba a hablar. :)
Entonces anunció que la siguiente canción que venía se llamaba «Imported pain»! Comentó que esta canción le era difícil tocarla, pero lo hizo muy bien! Ella tocó el piano y cantó a la vez, me gustó bastante. El cellista tocaba con bastante fuerza también, tanto física como interpretativa. «What’s the thought that makes you cry every night?» Comentaba que este era el tipo de canciones que más le gustaba hacer, aquellas que no seguían una estructura común y dentro de mí hice plop! pues yo también tengo esa misma inclinación, de alejarse del ABABBA e innovar, hacer algo simplemente diferente y dejar las reglas. Recordé una canción que había dejado sin terminar y me pregunté si Luna podría cantarla.

A continuación tímidamente dijo que los organizadores le habían pedido que haga un receso. Buscó con los ojos a alguno de The Village y agregó nerviosamente «pero no veo a nadie.» Entonces decidieron tocar una canción más y cantaron «Confessions of a quiet mind.»

Luego dieron un receso y volvieron a poner los videos musicales en los televisores y la música ambiental… que fue ni más ni menos que la canción esa de Alejandro Sanz con Shakira. Slayer nos miró con una cara de «PLZ!» pues realmente fue un desatino total. Empezaron a bromear del contraste y a conversar de diversas cosas. Le pedí a Slayer que me mostrara sus fotos, pues el flash de mi cámara es de juguete. Mis fotos salieron recontra oscuras que no valen la pena. :( «Toma mas fotos!» le dije a Slayer.
Hubieron varias personas que tomaron fotos. Había un joven alto, de gafas que tenía una Cybershot que tomó una foto después de mí y ahí note el humillante contraste entre flashes.

Luna y compañía regresaron y comentó que no le gustaban ninguna de las canciones que se habían escuchado hasta ahorita, con la excepción de Gorillaz (pasaron «Clint Eastwood»). Algunos pitearon por allí, heh.

El álbum nunca fue planeado para ser tocado en vivo. «Ya hemos tocado casi todas las canciones y sólo quedan dos… así que sólo quedan dos,» dijo y el público se reía. El flautista-Roland ahora pilló una guitarra acústica y empezó a sonar mi segunda canción favorita: «With all my roots stuck in here.» Lo disfruté bastante, me gustó mucho la fuerza con que cantaba «Now, it’s my turn.» En el CD lo cantaba con cierto tono de resignación, mientras que en el concierto fue con un acento desafiante, reprimido, amargo.

Finalmente tocó «As death did us apart,» pero la guitarra eléctrica final (también tocada por el Flauista Ronaldinho Guitarracústico) no se escuchaba nada! A las últimas el guitarrista se vió forzado a tocar más fuerte y con las justas se escuchaba. :( Debo decir que estuve muy decepcionado del audio, en la mitad de las canciones se escuchaba feedback, un cable por ahí mal conectado y que uno de los músicos intentaba acomodar.
Con «Suffocation» al principio nomás los demás instrumentos opacaron el piano. Ese sí fue un punto en contra, pero aún así el concierto estuvo genial.

Al terminar la última canción uno por allí entre el público gritó «otra más!» y varios pidieron que cantara un cover. Empezaron varios a gritar varios nombres de grupos y SuperScout dijo «Una de la Rica Miel!» :D Natasha habló con sus músicos y me dieron ganas de decir que tocara nuevamente «With all my roots stuck in here» pero ya la había tocado. :( Pensé entonces en decir «Imported Pain!» pero empezaron a tocar «Suffocation» de nuevo.

Terminaron y Luna hizo gestos de tocar una más. «Ahora sí la última,» dijo, y tocó «With all my roots»! \o/

El concierto me ha gustado muchísimo. Empezó y terminó tardísimo, pero estuvo genial. Toda la noche me la pasé soñando con «The Inquisitors.»

El próximo (y último?) concierto es el Martes 25 en La Noche y planeo estar allí como buen fan. :) Aún no he configurado mi laptop para jalar las fotos de la cámara, que de verdad no valen mucho. Espero que Slayer bloguee pronto del concierto y publique sus fotos para que lo puedan apreciar mejor.

Cuando salimos ví al joven de la Cybershot cargando el dizque-Korg acompañado, si no me equivoco, de la chica que hacía la segunda voz.

Me encontré con Savre en Larco como lo planeamos y regresamos a la oficina. El olor del ambiente se había quedado todo impregnado en mi chompa.

Actualización: Hay más fotos aquí: http://groups.msn.com/natashaluna/pictures. Me equivoqué, el teclado no era un Korg, sino un Roland, como se aprecia en esta y esta foto. Alguien sabe qué modelo es?

Octubre 06, 2005

Inspiración, diseño y belleza
Hay innumerables objetos alrededor nuestro que han sido sujetos al minucioso trabajo y estudio de diseñadores que meticulosamente han cuidado cada detalle, cada aspecto de su obra. Jason de los 37 Signals (soy fan de ellos) comenta en el blog corporativo sobre «encontrar inspiración en el tiempo,» una página web mantenida por él donde tiene imágenes de relojes.

Yup, relojes.

«Siempre he observado los diseños de relojes para inspirarme. Todos los relojes hacen básicamente lo mismo en casi la misma cantidad de espacio, y aún así hay tantas formas distintas de hacerlo.»

Un reloj, un audífono y hasta un llavero tiene a un autor detrás suyo, una persona de carne y hueso, alma y sueños. Nunca quiero perder esa curiosidad de niño de detenerte a observar todo lo que está a mi alcance y quizás homenajear con mi atención al trabajo de estas personas sin nombre.

Design inspiration: watches. Click now.