La revista Byte vuelve a renacer

UBM TechWeb Re-Launching Popular Byte.com:

Byte, which originally started in 1975, will serve as the professional’s guide to consumer technology, providing news, analysis, reviews, and insight across the media gamut – from slide shows and video, to written columns and news commentary. The site will launch in Q2 2011 as part of UBM TechWeb’s growing digital portfolio.

Mi primera revista Byte la encontró mi Papá de casualidad en un puesto de revistas, le llamó la atención porque tenía un dibujo de los Jetsons en la portada. Me describió la revista pensando que sería interesante para mí, pero no recordaba el nombre de los Jetsons — sólo que era un dibujo animado. Fui al puesto y compré la revista que coincidía con la descripción de mi Papá — sólo que esa revista fue Super Juegos (¿alguien la recuerda?), una publicación española de juegos de video.

«No, esa no es,» dijo mi Papá. «La que te digo estaba en inglés.»

Para entonces ya estaba desinteresado, pero mi Papá la compró en la siguiente oportunidad. ¡Qué gran revista! Aprendí muchas cosas de ese único número de Byte, afianzando mi interés por las computadoras y la programación. Conseguí un total de seis números y son un pequeño tesoro. Aún las conservo aquí en el estante de mi oficina.
A diferencia de otras revistas que trataban de no ofender a nadie, Byte era imparcial y preciso. En un artículo del entonces nuevo, revolucionario y aún por salir Windows 95, Byte sacó un artículo con un título espectacular: «The Elegant Kludge.» Un título de lo más apto (y nada menos que genial), viéndolo con lentes de retrospectiva.

Byte ha regresado. No será el mismo, ni tendrá a los mismos escritores pero esperemos que sea digno de su legado. Sería mostro que consigan que Jon Udell y Jerry Pournelle vuelvan a escribir para ellos.

Why «Everyday Matters»

Why «Everyday Matters:»

My editor frowned and said that wasn’t really how books worked and that I needed to come up with a theme, a story, an arc, a reason for anyone to care and keep turning the pages. After some head scratching, I decided that maybe the theme could just be «A New York diary». Again my editor frowned. «Just ‘New York’? What about it? What’s unique about your perspective?»

My next idea: maybe it could have something to do with architecture (I had already drawn quite a lot of buildings) and she asked me from what perspective, what did I know about architecture, what was my POV on buildings and I said lamely, «I dunno, I just draw a lot of them.»

Finally, one tense Thursday evening she said, «Look, why do you draw? Why have you always drawn?» I snapped back that I hadn’t always drawn, that I’d only started a few years before, in my mid thirties. I guess I’d never told her that. «Well, why did you start?» she asked.

I explained that the reason I’d started was private, not something I could share in a book, too personal, too private. She kept prodding me until I explained that my wife had been run over by a subway train and that in the months after I had begun to draw and to chronicle our lives and stuff I liked and places I went and thoughts I had and so on.

There was a longish silence.

¿Qué significa el sufijo «gate»?

Cablegate, Antennagate, Angelgate, Petrogate, Vacunagate… ¿por qué la tendencia de agregar la terminación «gate»?

Se le agrega «gate» al final de una palabra para referirse a un hecho escandaloso.

Esta tendencia proviene del escándalo estadounidense de Watergate en los años 1970, siendo «Watergate» el nombre del complejo de oficinas en Washington donde ocurrieron los hechos. Este evento fue tremendamente vergonzoso para Estados Unidos y el presidente Nixon, quien tuvo que dimitir su cargo.

Luego de Watergate, hubo otro escándalo en Francia en 1973 con respecto al vino, bautizado «Winegate» por la similitud de las palabras en inglés de «wine» (vino) y «water» (de Watergate).

El siguiente escándalo que marcó como definitiva la tendencia fue el «Koreagate,» un escándalo político estadounidense sobre sus tropas en Korea del Sur en 1976.

Gate se pronuncia «guéit

Settlers of Catan

Like Monopoly in the Depression: Settlers of Catan is the board game of our time:

…the great board game of this era is The Settlers of Catan. That game, which came out in Germany in 1995, is not a household name like Monopoly, and given that electronic games have eclipsed board games, it may never be. But it presents a world in which resources are limited and fortunes are intertwined, and serves as a model for solving contemporary problems such as trade imbalances, nuclear proliferation, and climate change.

Hace tiempo quiero comprarme The Settlers of Catan, pero termino convenciéndome que es mejor invertir en libros. Y considerando que recientemente jugamos Risk con mis amigos hasta casi las tres de la madrugada, no se qué tan saludable sea. ;)